Los rectores piden más recursos para «salvar» la I+D
La CRUE califica de «decepcionante» la partida presupuestaria y exige al Gobierno un cambio de política «radical» e «inmediato»
MADRID.Actualizado:«Los enormes recortes presupuestarios han colocado a la investigación en España en una situación gravísima». Con esta categórica y preocupante afirmación la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) lamentó la «escasa» dotación para la I+D+i en los próximos Presupuestos Generales del Estado de 2014 y volvió a pedir al Gobierno una mayor inversión para «apoyar y salvar la I+D+i en España». De lo contrario, los responsables de las universidades alertaron de la pérdida de competitividad de la innovación y de su tejido productivo en el país que provocará su «desmantelamiento inexorable» en pocos años.
Los rectores, mediante un comunicado conjunto, advirtieron ayer que solo un cambio de política, «radical e inmediato» dirigido a dotar a la investigación de un nivel de financiación comparable al de los países del entorno, «puede evitar que nuestro país pierda, una vez más, el tren de la modernidad y de un futuro de bienestar basado en la innovación y el avance del conocimiento». Y es que reiteran que la investigación es un elemento crucial y motor del progreso económico y social en el que cada euro invertido produce como mínimo 1,5 euros.
En su opinión, el aumento de 214 millones de euros en la partida de la I+D+i de los presupuestos resulta «decepcionante». La CRUE recuerda que ese incremento no compensa la caída de 461 millones que sufrió la dotación anterior y mucho menos la enorme reducción sufrida en los cuatro últimos años. Criticaron que sus reclamaciones, así como las plasmadas por numerosos científicos y colectivos en la plataforma 'Carta por la ciencia' hayan caído en el olvido.
Además, los rectores denunciaron los «injustificables retrasos, algunos de muchos meses», en la publicación de convocatorias de programas de recursos humanos y de financiación de proyectos. Denuncian que esta incertidumbre está poniendo en grave peligro la mera supervivencia de muchos grupos de investigación de elevada calidad.
Las universidades, que realizan dos tercios de la producción científica nacional, han sufrido notablemente el recorte en investigación que se traduce, además de una reducción de los fondos, en una exigua tasa de reposición del 10%. Para corregir este alarmante problema la CRUE solicita al Gobierno que impulse programas que aseguren la incorporación al sistema de un número suficiente de técnicos e investigadores predoctorales y posdoctorales. «Pedimos que el Gobierno tome urgentemente decisiones. Solo así será posible salir de un modo sólido, estable y duradero de la crisis económica que nos afecta», concluyen.