Merino gana el Nacional de Narrativa
Logra el premio con 'El río del Edén', una arriesgada novela de «amor y traiciones»
MADRID.Actualizado:La carrera del escritor, poeta y académico José María Merino (La Coruña, 1941) está plagada de notables galardones a los que sumó ayer el Premio Nacional de Narrativa. Dotado con 20.000 euros y concedido cada año por el Ministerio de Cultura, Merino se los adjudicó gracias a 'El río del Edén', una insólita y osada novela «de amor y traiciones» por la que había recibido este mismo año el premio de la Crítica de Castilla y León. «Tenía muchas ganas de profundizar en el tema del amor y la traición y lo hice con esta novela que me encantó escribir, tanto como me maravilla ahora que sea premiada», explicó el escritor desde Panamá, donde ha tomado parte en el VI Congreso Internacional de la Lengua.
Para el jurado que le otorgó la apreciada distinción institucional «constituye una obra tan técnicamente arriesgada como bien resuelta, que va adquiriendo tensión a medida que avanza el relato y cuyos problemas cruciales, como el derecho a una muerte digna, se encuentran perfectamente expuestos». «Se trata de una obra en la que el autor adopta una segunda voz autorreflexiva para dar vida a un microcosmos familiar, que gira en torno a un niño con discapacidad y a las crisis que su aparición provocan en la vida familiar» pecisaba el fallo.
Publicada en 2012 por Alfaguara, 'El río del Edén' es «una historia de amor y redención, de traiciones y deslealtades y sobre lo difícil que resulta conseguir la felicidad desde una perspectiva platónica y lo fácil que es perderla». Así lo explica su autor «tan sorprendido como encantado» por el premio. «Es curioso que esta novela realista sea galardonada con el Nacional de Narrativa, ya que es muy distinta a otras mías con carácter más metaliterario», hace notar el narrador.
Con la naturaleza como un protagonista más, narra la peripecia de un hombre se dirige a una laguna del Alto Tajo acompañado por su hijo, un adolescente con síndrome de Down «y que encarna la inocencia». Por el camino recuerda a su esposa fallecida, cómo se conocieron, su historia de amor, de traición y de reencuentros.
Titular del sillón 'm' en la Real Academia Española (RAE), José María Merino Sánchez ha sido colaborador de la Unesco para Hispanoamérica y director del Centro de las Letras Españolas (Ministerio de Cultura) entre 1987 y 1989.
Coruñés de nacimiento pero de alma leonesa, pasó un largo periodo de su vida en la capital castellanoleonesa, hasta que se trasladó a Madrid, donde estudió Derecho en la Complutense.
El grupo Claraboya amparó sus primeros pasos en la creación literaria. En la revista que con el mismo nombre se editaba en León aparecieron sus primeros escritos. Comenzó publicando los poemas de 'Sitio de Tarifa' (1972), para darse a conocer como narrador con 'Novela de Andrés Choz' (1976) por la que obtuvo el premio Novelas y Cuentos.
Ha alternado desde entonces la publicación de novelas con la de libros de cuentos, poemarios, narraciones para jóvenes y microrrelatos. Una carrera sostenida en la que se hizo acreedor a premios como el de la Crítica que se anotó en 1985 con la novela 'La orilla oscura'. En 1992 publicó 'Crónicas mestizas', que reunía en un solo volumen la trilogía 'El oro de los sueños' (1986), 'La tierra del tiempo perdido' (1987) y 'Las lágrimas del sol' (1989). El Nacional de Literatura Infantil y Juvenil llegó en 1993 por 'No soy un libro'. Seguirían el Miguel Delibes de narrativa por 'Las visiones de Lucrecia' (1996); el NH de relatos en 2002 por 'Días imaginarios' (2002); el 'Ramón Gómez de la Serna' por 'El heredero' (2004); el Torrente Ballester por 'El lugar sin culpa' (2007) y el Salambó por 'La glorieta de los fugitivos' (2007).