El consejero delegado del BBVA, Ángel Cano, ayer, durante la presentación de resultados. :: EFE
Economia

El Gobierno reclama a la banca que cumpla su función y preste dinero

El consejero delegado del BBVA anticipa que el crédito se recuperará en la segunda mitad del año que viene, cuando tendrá crecimiento neto

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El crédito es la gasolina de la economía y en estos momentos en que la batería del coche parece que empieza a arrancar, el depósito no se llena. Prácticamente todas las entidades financieras registran descensos en sus saldos de inversión crediticia en España y las pequeñas y medianas empresas, sobre todo, se quejan de que la banca no les presta el dinero que necesitan. Ante esta situación, el Gobierno ha reclamado a los bancos que cumplan su función. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, admitió ayer que «en España hay indudablemente un problema de crédito» y recordó a la banca que su negocio es prestar dinero. «La economía debe desapalancarse, pero también tiene que haber créditos para seguir funcionando», señaló.

Aunque desde Bruselas el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se felicitó del mayor dinamismo que en este ejercicio están registrando las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) dirigidas a las pymes, no cubren ni por asomo las necesidades de las empresas. Ha sido el consejero delegado del BBVA, Ángel Cano, el que ha fijado un horizonte temporal para la recuperación del crédito: segunda mitad de 2014. Según Cano, esta recuperación «irá de menos a más», como también lo hará la recuperación económica. Mientras en la primera parte del año todavía «se verán caídas» del crédito, en la segunda parte del año «veremos crecimientos netos positivos» del crédito, señaló el consejero delegado del BBVA. Sin embargo, la media del año seguirá siendo negativa, Cano anticipó un posible crecimiento de crédito para las pymes relacionadas con el mundo internacional. Respecto a la evolución de las líneas de crédito del ICO, el responsable para España del BBVA, Jaime Sainz de Tejada, explicó en la rueda de prensa de presentación de los resultados trimestrales del banco que «están funcionando realmente bien», sobre todo, desde el pasado mes de abril. Tejada precisó que el banco, que tiene una cuota de mercado del 13,2 % en este segmento, facturará por las líneas del ICO más que el año pasado. El crédito de dichas líneas es canalizado a través de las entidades financieras, que son las que analizan y aprueban si se conceden los préstamos ya que también asumen una parte del riesgo del impago.

Los resultados trimestrales de la banca reflejan ese descenso en el saldo crediticio. Todas las entidades lo achacan fundamentalmente al proceso de desendeudamiento en que están inmersas empresas y familias, intentando amortizar en lo posible sus préstamos. No obstante, también influye que, según los bancos, no existe suficiente demanda solvente a la que prestar dinero.

Según los resultados trimestrales ya presentados por algunas entidades, el balance de créditos a clientes en España del Banco Santander a cierre del tercer trimestre se ha reducido un 8,7% respecto al mismo periodo de 2012, situándose el saldo final en 164.810 millones de euros. Y ello a pesar de que el banco ha concedido 31.000 millones de euros en créditos nuevos y facilitado acceso a financiación por otros 11.000 millones más.

No obstante, el consejero delegado del Banco Santander, Javier Marín, explicó el pasado jueves que la economía española «se ha desapalancado en 30 puntos porcentuales en los últimos años», con lo que la deuda de hogares y empresas ya sólo representa el 145% del PIB. Marín destacó que un desendeudamiento de 30 puntos de PIB «suele ser el punto de inflexión» y «debería permitir» que el crédito volviera a crecer.

Por su parte, el BBVA ha reducido en estos primeros nueve meses del año un 7,6% el saldo de crédito neto a la clientela en España, quedando en 181.144 millones de euros. En CaixaBank, los créditos brutos han disminuido un 3,5% en los primeros nueve meses del año, situándose el saldo en 215.312 millones. Como el resto de entidades, CaixaBank justifica este descenso entre otras razones, en el proceso de desapalancamiento generalizado, fundamentalmente centrado en el sector promotor (ha caído un 12,3%) y en la sustitución de financiación bancaria por emisiones de deuda por parte de las grandes empresas y del sector público. Bankinter ha registrado una caída del 4% en su inversión crediticia a cierre del tercer trimestre, al situarse en 41.200 millones de euros frente a los 42.900 de septiembre de 2012. A su vez, Sabadell baja la inversión crediticia bruta un 0,7% a septiembre de este año.

Recientemente, el Banco de España reconocía que había «fricciones» en la concesión de créditos por los altos tipos de interés y las «estrictas» condiciones bajo las que se presta, lo que podría «estar actuando como freno al proceso de recuperación económica». O dicho de otra manera: hay que echar gasolina al coche.