Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

España recibirá 1.800 de los 6.000 millones de la UE contra el paro juvenil

Rajoy anuncia tras la cumbre de la UE que enviará la propuesta en noviembre y pide a su vez más crédito para la pequeña empresa

ADOLFO LORENTE
BRUSELAS.Actualizado:

Un anuncio, una buena noticia y un trasfondo no tan positivo. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, confirmó ayer que España será el país de la UE que más fondos comunitarios reciba de Bruselas para combatir la lacra del empleo juvenil. En total, 1.800 millones de los 6.000 que los Veintiocho inyectarán a la economía a lo largo del próximo año y de 2015. Uno de cada tres euros irá a Madrid, muchísimo más de lo que le correspondería al tener un 12% del PIB comunitario. Una noticia que así, en bruto, invita a la celebración pero que cuando se contextualiza, la realidad describe a la cuarta economía de la zona euro con un paro juvenil que supera con creces el 50%, solo rebasada por una Grecia hundida.

Rajoy, pese a todo, quiso quedarse con una de las notas positivas de una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que por primera vez en varios años no estuvo protagonizada por los aspectos económicos, relegados a un segundo pero importante plano por el escándalo del supuesto espionaje de Estados Unidos a líderes comunitarios como la todopoderosa Angela Merkel.

El presidente, en su única comparecencia pública tras la cita celebrada en Bruselas entre el jueves y el viernes, dijo que «en un par de semanas» aprobarán el proyecto en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, luego será refrendado por el Consejo de Ministros y finalmente, a lo largo de «noviembre», se enviará a la Comisión Europea con el propósito de recibir el plácet de Bruselas y, por ende, comenzar a recibir los fondos en enero de 2014. «Es un capítulo esencial para nosotros», enfatizó ante los medios.

Estos 6.000 millones están incluidos en el paquete presupuestario de la UE para el periodo 2014-2020. Sin embargo, los Veintiocho, antes del verano y empujados por una clamor político y social por la «escandalosa tasa de paro», decidieron concentrarlos en dos años (2014-2015) y destinarlos sobre todo a los países que más están sufriendo esta lacra. Una buena noticia, sin duda, pero que la propia Merkel se encargó de 'enfriar' al señalar que «hay que ser honestos» y reconocer que las soluciones «solo llegarán a largo plazo». «Si uno piensa que en España hay aproximadamente un millón de jóvenes desempleados, entonces no es tan fácil decir que en breve podremos ofrecerles un puesto de trabajo a cada uno», señaló la canciller. No hay que olvidar que el Parlamento Europeo cifró en 21.000 millones la inyección necesaria para afrontar este problema en el Viejo Continente.

Créditos a pymes

Otro de los grandes retos a los que se enfrenta la Unión y que afecta sobremanera a España es la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes), muy castigadas por la 'marca España' frente a competidores alemanes o franceses, cuyos países no han sufrido el asedio de los mercados ni el castigo de las agencias de calificación. La clave es utilizar al Banco Europeo de Inversiones (BEI) como garantía entre el banco y la pyme. Había tres opciones encima de la mesa y, como es habitual, Europa se ha decantado por la menos ambiciosa, es decir, la que menos dinero cuesta a los Estados y la que menos riesgo comporta para las economías más ricas. Hasta el presidente de la Comisión, Jose Manuel Durao Barroso, lo ha criticado por su «falta de ambición».

Rajoy, pese a todo, se mostró satisfecho con un acuerdo que debe ratificarse en la Cumbre de diciembre de cara a estar operativa en 2014. No obstante, dejó entrever que darán la batalla para que las herramientas ahora descartadas -el escenario más ambicioso habla de un impacto de 100.000 millones- no caigan en el olvido. La UE espera que el nuevo papel del BEI, incluso en el peor escenario, suponga una inyección de en torno a 58.000 millones.

Por otra parte, el presidente detalló que existe un acuerdo del Consejo Europeo sobre la necesidad de seguir impulsando la unión bancaria antes de finalizar el año pese a las serias discrepancias existentes entre los socios.