El Festival de Música Española aguanta los recortes y prevé una treintena de actos
La undécima edición, que se celebrará entre el 21 y el 30 de noviembre, contará de nuevo con la actuación de las cuatro grandes orquestas andaluzas
CÁDIZ. Actualizado: Guardar«Sin música la vida sería un error», terminaba ayer la delegada de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo, la presentación de una nueva edición del Festival de Música Española de Cádiz. Un evento esperado y consolidado, mermado en lo económico aunque variado en el programa. Sonidos diversos, presentaciones de libros, talleres y arte en un encuentro que del 21 al 30 de noviembre celebrará su undécima cita. Para su desarrollo, la Junta de Andalucía se ha quedado sin otros apoyos con los que engordar el presupuesto, que llega a los 100.000 euros. Así lo denunció el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Fernando López Gil, durante la puesta de largo del festival. Según explicó, ni el Ministerio de Cultura ni el Injuve han colaborado para esta edición. Diputación ha cedido un espacio para la celebración de un concierto, aunque ya no patrocina el concierto de la Orquesta Manuel de Falla y el de los grupos de la provincia del día 'Cádiz suena'. Más crítico se mostró el delegado con el Ayuntamiento, al que afeó que si bien en años anteriores había cedido de forma gratuita sus espacios, para este 2013 la Junta deberá de afrontar los gastos que ocasiona su utilización.
A pesar de los ajustes, el calendario de actividades no sufre huecos y menos aún falta de nombres de prestigio. El peso del festival lo soporta la música sinfónica, protagonizada por las cuatros grandes orquestas andaluzas: la Filarmónica de Málaga, la Orquesta de Córdoba, Ciudad de Granada y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, encargada de abrir la edición la noche del 21 de noviembre en el Gran Teatro Falla con un repertorio basado en piezas de Bizet, Massenet o Rimsky-Korsakov, entre otros. También habrá actuaciones individuales, como la de la soprano Rocío Frutos o la pianista Paula Coronas -habitual en la agenda gaditana- que ofrecerá un concierto homenaje a Antón García Abril, compositor al que también le rendirá homenaje en su actuación del viernes 22 de noviembre en el Falla la Orquesta de Córdoba. Ésta hace doblete en el festival. De hecho, lo cerrará junto a la cantaora y pianista flamenca María Toledo. Y más interrelaciones de la música sinfónica y la flamenca, las que demostrarán el cantaor onubense Arcángel junto a la Academia Piaccere en un concierto -el jueves 28 en el Falla- patrocinado por el Instituto Andaluz de Flamenco.
El director del Festival de Música Española de Cádiz, Reynaldo Fernández Manzano, volvió ayer a la capital para la presentación de la cita. De ella, dijo, ser única y a la vez imitada por tres razones. Por otras patas del programa, además de la oficial. De las tres podrán dar de nuevo cuenta los profesionales y aficionados que vienen participando en el evento. Así, se celebrará otra vez el taller de Dibujar la música, en esta ocasión con los sonidos de la Orquesta de saxofones del Conservatorio de Cádiz. Otro taller que crea escuela y repite es el de mujeres compositoras. La otra singularidad del festival gaditano tiene que ver con la recuperación de patrimonio histórico musical, que en esta década de celebración se cifra ya en la treintena de publicaciones puestas en valor. De todo esto se nutre también la undécima edición del encuentro que, de media, mueve a unas 700 personas (trabajadores). Se emplean a fondo para cuadrar un calendario que se sale de lo puramente musical. El Museo Provincial acogerá la exposición 'Manuel de Falla: La vida breve. Dibujos para una ópera' y la Biblioteca contará con las presentaciones de los libros 'Poesía y música en Andalucía', donde estarán Javier Ruibal, Antonio Romera, Chipi; o Tito Muñoz, entre otros, así como de la obra 'La Copla' del televisivo Pive Amador, que estará acompañado de las ilustraciones musicales de Inma Márquez.
Y otro ejemplo de la diversificación del festival y su intento por acercarse a todos los segmentos de la población lo constituye el ciclo 'Músicas de noche', que también repite con actuaciones de flamenco, jazz y canción de autor por diversos locales de la ciudad. Por otra parte, las corales gaditanas, así como la Orquesta de Jerez Álvarez Beigbeder, también encuentran sitio en la gran fiesta de la música española.