congreso anual en Valencia

Los cardiólogos critican que España sea el segundo país europeo que más ha recortado en sanidad

La SEC teme que la crisis económica provoque un repunte de las enfermedades cardiovasculares como en Argentina o Grecia

VALENCIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis económica afecta a todos los niveles de la vida cotidiana de los ciudadanos: a las relaciones con amigos o familiares, a la convivencia en el puesto de trabajo y a la actitud que la propia persona tiene hacia su entorno. Además, la coyuntura financiera tiene repercusiones en la salud. Más irritabilidad o más estrés son dos de las causas que puede provocar la crisis, aunque los profesionales sanitarios comienzan a alertar de que la crisis puede ser un factor de riesgo para otro tipo de enfermedades. Ese es el temor que tiene la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que celebra desde hoy y hasta el sábado su congreso anual en Valencia, y donde se tratará sobre el factor de riesgo económico "de primer nivel" en las dolencias cardiovasculares.

La SEC ha tomado como referencia lo que ha sucedido en otros países que han sufrido o sufren una crisis similar a la que padece España. El caso más llamativo es el de Grecia, donde un informe sostiene que los infartos entre enero de 2008 y diciembre de 2012 aumentaron un 40% respecto a los cuatro años anteriores por culpa de la mala situación económica y los recortes realizados por los gobiernos helenos en materia sanitaria. Una situación similar se vivió en Islandia, donde el Landspitali National University Hospital asegura que tras el colapso económico de 2008, las emergencias cardiacas subieron un 26% con respecto a las semanas anteriores al crack financiero.

"Tenemos un Sistema Nacional de Salud (SNS) que debemos proteger. Es de lo mejor que hemos hecho en democracia", afirma el doctor José Ramón González-Juanatey, presidente electo de la SEC, quien ha criticado que España sea el segundo país europeo donde más se ha recortado en materia sanitaria desde el comienzo de la crisis. Esto supuso, en 2012, que las administraciones recortaron un 13,65%. "El SNS es el mayor logro social en España", insiste González-Juanatey, que tomará posesión de la presidencia este sábado. Para el cardiólogo gallego es fundamental mantener la calidad de los hospitales públicos para que no ocurra lo mismo que en Grecia o en Argentina, donde un informe médico unía el Producto Interior Bruto (PIB) con los resultados médicos. Desde 1995 hasta 1997, la tasa de mortalidad cardiovascular disminuyó un 9,52%, en coincidencia con el incremento del PIB anual del 14,02%. En cambio, en los cuatro años siguientes, el PIB cayó quince puntos y los finados por estas dolencias subieron otros cinco puntos.

Sin embargo, la SEC teme que los aumentos del índice de pobreza, y de la precariedad laboral y una disminución del gasto sanitario y de los ervicios preventivos, pueden provocar llegar a esta situación.

Sanidad y educación

El futuro residente de los cardiólgos españoles incide en la necesidad de buscar esa excelencia en la sanidad pública, donde "no se puede tener hospitales muy buenos y otros mediocres". "No podemos hacer una sanidad para ricos y otra para pobres", añade el doctor González-Juanatey. La crisis es un problema, asegura el doctor, pero los políticos deben saber "qué respuesta se ha de dar a la crisis". "No se puede sustraer de educación y sanidad", asegura el galeno durante la inauguración del 49 Congreso de la SEC, donde se va a tratar en varias ponencias sobre la situación de la SNS y su sostenibilidad desde el punto de vista cardiológico. "No debemos gastar en aquellas cosas que no aportan nada, en pruebas complementarias que no dicen nada o en tratamientos innecesarios. Debemos centrarnos en sistemas que funcionen", argumenta González-Juanatey. Además, también se van a presentar guías, en colaboración con la Sociedad Europea de Cardiología, para intentar prevenir las enfermedades cardiovasculares, que son las responsables del 30% de los fallecimientos.

Estas medidas de prevención y la investigación han logrado mejorar la esperanza de vida. Un trabajo del departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Rioja destaca que en los últimos 30 años, la población española ha aumentado en más de seis años su esperanza de vida, de los que 3,8 años se debe a la mejora de la atención de la enfermedad cardiovascular. Los médicos, como el actual presidente de la SEC, Vicente Bertomeu, han insistido en ambos pilares.