ALIMENTACIÓN

Los nuggets de pollo, ¿qué contienen en verdad?

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los nuggets de pollo son de esos alimentos a los que, aunque estemos «repletos», como se suele decir y no tengamos más hambre, «siempre se le puede buscar un huequito». Pero, ¿qué esconden los nuggets de pollo?, ¿son tan sanos como nos hacen creer en la publicidad de los establecimientos de comida rápida?

Si te encantan los nuggets y suelen estar en tu dieta diaria deberías saber que recientemente se ha publicado un estudio de un grupo de investigadores de Misisipi que desvela algo que ya intuiamos sobre la composición de este alimento. Según la información publicada en el 'American Journal of Medicine', estos científicos tomaron dos muestras de nuggets de varias cajas adquiridas en una conocida cadena de comida rápida de Jackson (la ciudad con más población de Misisipi) y tras el análisis de su carne se demostró que contenían un 50% o menos de tejido muscular, pechuga o muslo de pollo. Es más, en el segundo nugget hallaron incluso menos cantidad de pollo que en la muestra anterior. Concretamente solo un 40% de músculo, frente a un 60% formado por grasas, cartílagos y huesos.

En definitiva, que los nuggets de pollo no son precisamente lo que podríamos denominar comida saludable ya que más de la mitad de su composición está elaborada a base de cartílagos, huesos y grasa, los desechos del pollo, y aunque te lo muestren de una forma apetecible no deja de ser eso.

Varios expertos se han pronunciado tras la publicación de este estudio. El Dr. Richard D. deShazo del Centro Médico de la Universidad de Misisipi en Jackson entre ellos, ha querido resaltar: «Sabemos que la carne blanca de pollo es una de las mejores fuentes de proteína magra disponible (...). Lo que ha sucedido es que algunas compañías han optado por rebozar y freír una mezcla artificial con trozos de pollo en vez de con carne blanca baja en grasas. Y encima a eso lo llaman pollo». El Doctor quiere advertir sobre todo de el consumo de este tipo de alimentos en menores: «No solo es un producto altamente calórico, grasiento y nada saludable, sino que el hecho de que sepa bien atrae el consumo de los más pequeños», añade deShazo.

Sin embargo, este estudio ha abierto un debate en norteamérica entre los que como el Dr. Richard creen en la importancia de conocer bien lo que consumimos y los que por otro lado, no le dan tanta importancia y a su vez, credibilidad a dicho estucio. Entre los últimos, se encuentra Ashley Peterson, vicepresidente de cuestiones científicas y regulatorias del Consejo Nacional del Pollo (NCC), que en los últimos días ha querido resaltar: «El estudio evalúa solo dos ejemplos de nuggets entre los billones que se cocinan cada año».

Sanos o no, lo cierto es que este producto, que se encuentra en casi todos los establecimientos de comida rápida, a ido alcanzando adeptos en nuestro país a lo largo de los años y es uno de los más consumidos en las estanterías de comida precocinada de los supermercados españoles. Este estudio recuerda algo evidente, pero que a veces se nos olvida, la importancia de informarnos sobre la composición de lo que consumimos, sobre todo, de lo que damos de comer a nuestros hijos.

Noticias relacionadas:

Canal Salud de lavozdigital: La salud, en función de los alimentos

Las hortalizas, sanas, sabrosas y saludables

Ferrán Adriá: «La alimentación debe enseñarse en la escuela»

Los tomates ‘estresados’ sintetizan el antioxidante natural más potente

Los cocineros reivindican una asignatura escolar de alimentación y nutrición

Ikea halla carne de caballo en albóndigas retiradas en Tailandia

Prohibida por la publicidad de la comida "basura" en las escuelas de Uruguay