Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

Colombia se estanca en las negociaciones para alcanzar la paz

La mesa de diálogo entre el Gobierno de Santos y las FARC cumple un año sin apenas avances y dudas sobre su eficacia

M. L. DE GUEREÑO
LA HABANA.Actualizado:

Los colombianos acogieron con esperanza la apertura de la mesa de diálogo entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 18 de octubre de 2012 en Noruega. Sin embargo, un año después y tras quince ciclos de reuniones sólo han alcanzado un preacuerdo en el tema agrario. Los delegados han trabajado el resto de los seis puntos de la agenda pero la lentitud de los avances hace temer que el esfuerzo por llevar la paz al país suramericano caiga en saco roto.

El Ejecutivo insiste en que la discusión sea «más expedita», mientras que la guerrilla rechaza la presión de los plazos y ha llegado a sugerir una pausa. Según Humberto de la Calle, jefe de la delegación gubernamental, «la hipótesis de una suspensión no ha sido planteada oficialmente en la mesa», por lo que insistió en que «la postura del Gobierno sigue siendo la de que es necesaria una forma expedita de discusión que permita lograr acuerdos que satisfagan la expectativa de la sociedad, no del Gobierno, para lograr resultados rápidamente». La declaración se produjo poco después de que saltase el rumor de que Santos había planteado para las elecciones legislativas de marzo y las presidenciales de mayo y el diálogo no se vieran afectados.

Sin embargo, sería como tapar el sol con un dedo negar que ambas están fuertemente interrelacionadas. De momento, el Congreso aprobó un proyecto de ley para realizar un referéndum para que los colombianos se pronuncien sobre el eventual acuerdo de paz que se celebraría el mismo día de la elección presidencial. La guerrilla ha rechazado esa consulta por ser «unilateral» y no fruto de un consenso en la mesa de negociaciones. En cambio, aceptaría el mecanismo si fuera para votar sobre una Asamblea Nacional Constituyente, que en su opinión sería la única fórmula que garantiza «larga duración a la paz nacional».

Proceso complejo

No obstante, los discursos antagónicos han dificultado el consenso. Analistas y observadores sostienen que «el balance no es favorable». El director del Centro Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda, Alfredo Rangel, recuerda que «en doce meses sólo hay un acuerdo parcial sobre tierras y desarrollo agrario». «Tampoco hay una agenda común, hay dos agendas que chocan, la del Gobierno y la de las FARC y por eso los resultados concretos son casi nulos». Para Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, «hay dificultades reales en la mesa, ya que hay temas gruesos por definir. Las tensiones están porque el proceso existe, son 50 años de conflicto y resolverlo es complejo y requiere tiempo».

Ambos coinciden en que «este año no se lograría un acuerdo de paz». Pero extenderlo a 2014 podría ser peligroso para las previsibles intenciones de reelección de Santos, quien no quiere mantener indefinidamente los diálogos. Una gran mayoría de colombianos tampoco quiere ver a jefes guerrilleros en el Congreso sin pagar cárcel o con penas leves.