Un grupo de policías habla con un clan gitano. / Archivo
estudio de la universidad de valencia

La Policía identifica tres veces más a los inmigrantes que a los españoles

Un 60% de las personas gitanas y un 45% de los individuos con rasgos magrebíes manifiesta que han sido parados en los dos últimos años

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un estudio que ha sido publicado hoy revela que las personas pertenecientes a minorías étnicas en España tienen dos veces más probabilidades de ser paradas e identificadas por la Policía que las personas de la población mayoritaria.

La encuesta, realizada por Metroscopia y analizada por investigadores del Institut de Drets Humans de la Universitat de València y de la Universidad de Oxford, ofrece nuevas pruebas de hasta qué punto la Policía española controla desproporcionalmente a las personas pertenecientes a minorías étnicas en la realización de identificaciones y otros tipos de actuaciones policiales.

Asimismo, el estudio revela que las personas pertenecientes a minorías étnicas no nacidas en España tienen tres veces más posibilidades de ser paradas por la Policía que la población mayoritaria caucásica española. De los encuestados, un 60% de las personas gitanas y un 45% de los individuos con rasgos magrebíes contestaron haber sido parados en los dos últimos años, algo que tan sólo ocurrió en el 6% de los casos entre las personas con rasgos caucásicos europeos.

La encuesta se realizó a 2.800 personas de toda España mediante entrevistas telefónicas y personales. Se preguntó acerca de sus encuentros con la Policía, y el cuestionario cubría tanto las paradas a pie como en vehículo.

A pesar de tener más probabilidades de ser paradas, no se observan diferencias respecto al número de detenciones realizadas o multas impuestas a las personas con distintos rasgos étnicos, nacionalidades o religiones. Esto indica que el uso de perfiles étnicos como fundamento de control por parte de la Policía no resulta efectivo a la hora de mejorar la seguridad ciudadana.

Discriminación racial

Los principales resultados de la encuesta indican que, durante los dos últimos años, las personas no españolas fueron paradas con una frecuencia tres veces mayor que las españolas, desproporción que llegó a aumentar hasta ser cuatro veces mayor entre las personas no caucásicas nacidas fuera de España. Durante el mismo período, las personas pertenecientes a minorías étnicas nacidas en España tuvieron tres veces más posibilidades de ser paradas (16%) que la población mayoritaria caucásica (5%). Las personas no nacidas en España pertenecientes a minorías étnicas tuvieron siete veces más posibilidades de ser identificadas (36%) que la población mayoritaria española (5%).

Por otro lado, el porcentaje por cada grupo étnico que contestó haber sido parado fue del 60% de las personas con apariencia gitana, 45% de las personas con apariencia magrebí, 39% de las personas con apariencia afrolatinoamericana, 22% de las personas con apariencia andinolatinoamericana, y 6% de las personas con apariencia caucásica europea.

Las personas de religión musulmana indicaron haber sido identificadas en una proporción de tres veces mayor que las cristianas o aquellas que profesaban otra o ninguna religión. La mitad de las personas musulmanas encuestadas contestaron haber sido paradas más de cuatro veces solamente en el último año.

El informe sobre la encuesta sigue la línea trazada por informes muy recientes de la Defensora del Pueblo, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, el Comité de Ministros del Consejo de Europa y el Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa, documentando y condenando las prácticas existentes de utilización de perfiles étnicos por parte de la policía.

A pesar de que el Ministerio del Interior emitió una circular en 2012 instando a que se pusiese fin a este tipo de prácticas, los informes de las instituciones mencionadas, así como los de ONGs, tanto españolas como internacionales, demuestran la persistencia de las mismas.

El Ministerio del Interior ha confirmado la realización de más de 7,9 millones de identificaciones solamente a lo largo del año 2012. A pesar de ello, actualmente no existen datos públicos oficiales acerca de las características étnicas de las personas identificadas por la Policía.