Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Benedict Cumberbatch, caracterizado como Assange. / RC
Benedict Cumberbatch, ACTOR

«A Julian le expliqué mis razones para interpretar la película»

El actor británico se mete en la piel del fundador de Wikileaks en la esperada 'El quinto poder'

MARÍA ESTÉVEZ
LOS ÁNGELESActualizado:

Benedict Cumberbatch, el actor de moda en Hollywood, estrena este invierno tres películas, 'El quinto poder', '12 años de esclavitud' y 'Agosto'. Con ellas va camino de competir contra sí mismo en las nominaciones a los Oscar de este año. A sus 37 años, Cumberbatch pertenece a ese grupo de interpretes británicos que se educaron en el teatro, triunfaron en la televisión ('Sherlock Holmes') y después dieron el salto a Hollywood. En 'El quinto poder', el intérprete se convierte en Julian Assange, el enigmático creador de la mayor empresa de filtraciones de la historia, Wikileaks . Junto a Cumberbach aparecen en pantalla los actores Daniel Brühl, Anthony Mackie, David Thewlis, Stanley Tucci y Laura Linney, todos dirigidos por la mano maestra de Bill Condon.

Pregunta: Habló con el director de la película sobre como interpretar a Jullian Assange. Dependiendo de su trabajo el publico puede sentir simpatía hacia él o en caso contrario, odiarle...

Respuesta: Para mí, era importante representarlo en tres dimensiones y no caer en ese juicio de si es bueno o malo. Sus características humanas contrastan con la revolución mediática que creó con sus increíbles ideas. No quise convertirle en un estereotipo en dos dimensiones. Por eso me gusta que el filme muestre el reportaje del 'New York Times' donde por un lado se le retrataba apostando en bolsa y por otro, como un asesino colateral, eso es idiota. La película lo retrata de forma equilibrada.

P: ¿Es cierto que Assange trató de convencerle de no participar en este proyecto?

R: A Julian le expliqué mis razones para interpretar el filme. Eso fue todo

P: ¿En algún momento pensó en retirarse cuando Assange se lo pidió?

R: No. Me importaba retratar bien todo aquello por lo que él sentía pasión. Le quise convencer de que la película no iba a ser necesariamente tan mala como él temía que fuera.

P: ¿Le costó meterse en la piel de Assange?

R: Desde la perspectiva del filme no me costó nada, porque en lo que te concentras cuando actúas es en el momento en que estás grabando. Ahora hay mucha gente comentando mi interpretación o cómo reaccionó al personaje. Es un drama, algo que conozco. No hay que darle más vueltas. Lo importante es interpretar las intenciones, los cambios en cada escena. Me interesan las características, los detalles y cómo informan de la historia.

P: Hay muchísimo material sobre Wikileaks y Julian Assange. ¿Vio entrevistas suyas, investigó sobre Wikileaks ?

R: Todo lo que pude, porque es cierto que tenía muchísima información. Para mí era importante representar bien el personaje. Dramatizar con realismo todo lo que ocurrió. Es un filme informativo sin caer en el documental. El mensaje central de la película es que no hay una verdad objetiva, sino una verdad personal. La cinta me motivó porque entendí que no es necesario el consenso, lo verdaderamente importante es el poder del individuo.

P: ¿Cómo explica la dinámica entre Julian y su socio Daniel Domscheit-Berg?

R: Es muy complicada. Entiendo la perspectiva de ambos personajes y cómo el publico va a recibirlos. Es una relación difícil porque ambos son muy complejos. Daniel no se deja manejar, es increíblemente pragmático, no es un acólito que sigue a ciegas. Julian, por su parte, tiene un enorme magnetismo. Es un orador increíble del que brotó una idea extraordinaria.

P: En el filme se menciona que tiene un hijo de 19 años. La película trata de mostrar otro aspecto de Julian Assange...

R: Sí, pero verle bajo el prisma de una revista del corazón es caer en el estereotipo. No quiero verlo en dos dimensiones. Lo verdaderamente importante fueron las noticias que filtraron a los medios de comunicación, su guerra mediática, que cambió la perspectiva de todo el mundo. Mucha gente lo ve como un hombre rudo, pero es un ser humano que hizo algo universalmente increíble por todos nosotros. Él no quiere que el mensaje se confunda con el mensajero. Vivimos en una sociedad obsesionada con saberlo todo. Si hablamos con un actor no nos conformamos con hablar sobre su interpretación, necesitamos saber cómo es su personalidad. Si consideramos a un político, nos interesa mas identificarnos con él antes que entender su programa, no digo que esto sea malo o bueno pero a veces nuestro corazón se puede corromper.

P: ¿Ve un cierto lazo de unión entre Julian, que es brillante y un poco arrogante, y Sherlock su papel en la televisión?

P: Creo que hay una obvia pero vaga asociación. Son dos personajes distintos por muchas razones.

P: ¿Le gusta interpretar personajes reales?

R: Sí. He representado unos cuantos en mi carrera. Me cuesta decir por qué pero me parece que la realidad es más compleja y más difícil de representar que la ficción. Eso es lo que me atrae de estas historia, la extrema humanidad, que siempre es interesante de ver y de intentar representar.

P: 'El quinto poder¡, '12 años de esclavitud', 'Agosto', 'Sherlock Holmes', 'El Hobbit'... ¿Va a estar en todas las películas de Navidad, además de en la televisión?

R: Sí. Temo que el mundo acabe harto de mí en tres meses. La verdad me preocupa. Reconozco que ha sido un año muy, muy ocupado. Lo he disfrutado mucho, pero no he parado. No pensaba que fueran a estrenarse todas las películas casi al mismo tiempo. Por otra parte, llevo tanto tiempo interpretando a Sherlock que ahora poder actuar en otros personajes es un alivio