El Ibex suma un nuevo máximo anual
El selectivo español encadena una nueva subida del 1,13% aferrándose a los 9.800 puntos
MADRID Actualizado: GuardarPleno de subidas en Europa. Y el Ibex-35 fue el más rentable de todos, con una revalorización del 1,13%, para batir otra marca, la de los 9.800 puntos. El selectivo dio un último cambio en los 9.805,30 puntos, un nuevo máximo anual, el quinto consecutivo, con el que ya gana un 20,05% en el año. Es el índice más rentable de Europa. Roberto Moro, de Apta Negocios, dice que el índice entrará claramente en tendencia alcista cuando supere los 9.820 puntos. De ser así, el índice no encontrará obstáculos hasta los 11.000 puntos.
A continuación, el Dax alemán, que se apuntó un 0,92%. El Cac 40 francés ganó un 0,78%, mientras que el Ftse 100 británico y el PSI-20 de Lisboa se apuntaron alrededor de un 0,6%. El Ftse Mib de Milán, por su parte, ganó un 0,43%.
¿Quién tiró al alza del selectivo español? En realidad, la pregunta es qué valor no tiró. Viscofán fue el que peor se comportó, con un recorte del 1,40%. Le siguió Ebro, con un descenso del 0,64%. Red Eléctrica cayó un 0,41%, mientras que el Popular cedió un 0,34%. Gas Natural, Amadeus y Enagás completaron la lista de valores en negativo.
En verde, ArcelorMittal encabezó los ascensos, con una revalorización del 4,35%. A continuación, Acciona, que avanzó un 4,25%. Dia subió más de un 3%. CaixaBank, más de un 2%. Entre los valores más rentables, Técnicas Reunidas, para la que los analistas auguran que despierte por fin. También, Bankinter y el Santander, que ganaron un 1,87% y un 1,77%, respectivamente. BBVA, por su parte, ganó un 1,36%. Telefónica también fue capaz de ganar más de un punto porcentual.
En el Mercado Continuo, Reno de Médici fue el más rentable de la sesión, con una revalorización del 90,32%. A continuación, Natraceutical, que subió un 21,18%. Ezentis, Funespaña y Urbas ganaron más de un 10%. En negativo, Colonial fue el valor que más cayó, con un recorte del 4,15%.
Buena subasta de deuda en España
En el mercado de deuda, lo más reseñable fue la subasta de Letras españolas. En el plazo a seis meses colocó 817 millones de euros. La rentabilidad media cayó desde el 0,911% hasta el 0,672%, con una demanda que ha superado en 5,9 veces el volumen de la oferta. En Letras a doce meses, la adjudicación alcanzó los 3.700 millones de euros, frente a las peticiones por más de 7.700 millones de euros. La rentabilidad media cayó hasta niveles del 0,961% desde el 1,367%. Por primera vez desde el año 2010 España se financia a un año a un interés inferior al 1%.
Pero la prima de riesgo de la deuda española se mantuvo en los 240 puntos básicos. La de Italia sí bajó: desde los 240 hasta los 234 puntos básicos. El diferencial entre España e Italia, de este modo, se amplía. Porque, ayer, la rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 4,27% hasta el 4,32%, mientras que la del bono italiano a ese mismo plazo bajó desde el 4,26% hasta el 4,25%.
También subió la rentabilidad del bono alemán desde el 1,86% hasta el 1,91%. Y la del bono americano, desde el 2,69% hasta el 2,72%. En la agenda económica del día, la referencia más importante de la jornada fue el índice de confianza en Alemania, el Zew, que subió desde los 49,6 hasta los 52,8 puntos, su nivel más alto desde abril del año 2010, cuando los analistas habían previsto que se mantuviera sin cambios, aunque decepcionó en su medición de las condiciones actuales, al situarse en los 29,7, cuando los expertos esperaban que subiera desde los 30,6 hasta los 31 puntos.
En Estados Unidos, malas noticias: el índice de actividad del sector manufacturero de la Fed de Nueva York, que bajó desde los 6,29 hasta 1,52 puntos, cuando los analistas habían previsto un avance hasta los 7 puntos.
Pero los índices estadounidenses continúan subiendo. Así fue en la apertura, apoyado en los resultados de Coca-Cola, mejores de lo esperado, y pese a la decepción que conllevaron los resultados que publicó Citi, aunque conforme avanzaba la sesión, se iban inclinando por los números rojos. De todas maneras, el S&P 500 está a tan solo un 1% de sus máximos históricos. Ésa es otra de las condiciones que pone Roberto Moro para comprar el selectivo con mayor seguridad: que tanto los índices americanos como el Dax alemán superen sus niveles récord.
Descontando el acuerdo americano
De esta manera están recogiendo los indicadores la certeza (más que esperanza) de que habrá un acuerdo entre republicanos y demócratas para elevar el techo de deuda que se alcanzará el día 17 de octubre, es decir, tan pronto como mañana. Serán acuerdos temporales, lo que significa que, en febrero, previsiblemente, nos veremos en una tesitura similar a la actual. Esperemos que los inversores no se equivoquen. También es verdad que lo que está descontando el mercado con estas subidas es la convicción de que la crisis política en EE.UU. tendrá una derivada positiva: el inicio del "tapering", de la reducción de estímulos por parte de la Reserva Federal, se retrasará hasta principios de 2014.
De todas maneras, el mercado de deuda no muestra tanta tranquilidad. Porque el interés de la letra estadounidense a un mes sigue por encima de la letra a tres meses, por ejemplo. Aunque en la subasta de deuda a tres meses realizada ayer por el Tesoro estadounidense, la demanda bajó hasta las 3,13 veces la oferta, su nivel más bajo desde julio del año 2009.
En el mercado de divisas, el euro cayó con respecto al dólar, para poner en peligro el nivel de 1,35 unidades. En el mercado de materias primas, lo más relevante volvió a pasar en el oro: el precio del metal precioso cayó un 0,6%, para colocarse en los 1.269 dólares la onza.