Wert confía en la Lomce para mejorar los «desfavorables» datos de PIAAC
Los españoles entre 16 y 65 años ocupan los últimos puestos de la OCDE en Matemáticas y comprensión lectora
MADRID. Actualizado: GuardarTras el enésimo tirón de orejas de un estudio internacional de educación al bajo nivel formativo de los españoles, el ministro del ramo, José Ignacio Wert, se aferró ayer a las virtudes de su reforma educativa para mejorar los «desfavorables» resultados del informe PIAAC (considerado el PISA de los adultos). Dicho estudio, realizado a personas entre 16 y 65 años de 23 países de la OCDE, arrojó unos datos en comprensión lectora y Matemáticas aún más desoladores que los obtenidos por las generaciones más jóvenes y están muy alejados de la media de la UE. En concreto, el estudio señala que la media española situada en esa franja de edad tiene dificultades para leer libros de cierta profundidad como 'El Quijote' o entender el recibo de la luz.
«Voy a hacer cualquier cosa menos recrearme en los aspectos negativos (del informe)», aseguró el titular de Educación al valorar los datos del estudio. Wert admitió estar «preocupado» y aunque recomendó aparcar el «debate estéril» de buscar culpables y mirar al futuro para cambiar las cosas, no pudo evitar referirse a las virtudes de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) que será aprobada en el Congreso mañana. El ministro achacó parte de esos malos resultados a la «escasa atención que se le ha prestado a la FP en este país». Una tendencia que espera revertir con la nueva legislación. En cualquier caso, Wert aseguró que el panorama que describe PIAAC debe servir para abrir una reflexión mejorar las competencias «no solo de los jóvenes que están en el sistema educativo sino de todos».
Y es que los resultados del estudio vuelven a dejar en evidencia las carencias formativas de la población. En comprensión lectora los españoles obtienen 252 puntos, 21 por debajo de la media de la OCDE y 19 menos que la media de la UE. España ocupa el penúltimo puesto, solo por delante de Italia en un ranking liderado por Japón (296) y Finlandia (288). Profundizando en los datos el 27% de los españoles se encuentran en el nivel 1(de un máximo de 5), mientras que la media de la OCDE es el 15%. El nivel medio -el grupo más numeroso- en España es el 2. Esto significa problemas para extraer conclusiones de una lectura de cierta profundidad y riqueza o entender el prospecto de los medicamentos.
En cuanto a Matemáticas la situación es aún más catastrófica. España ocupa el último puesto de los 23 países analizados con 246 puntos, 23 por debajo de la media de la OCDE y 22 de la UE. Una vez más, la clasificación está liderada por Japón (288) y Finlandia (282). El nivel promedio de los adultos españoles vuelve a ser el 2, lo que equivale a realizar cálculos matemáticos sencillos, pero ser incapaz de encadenar cálculos aritméticos de forma correcta para, por ejemplo, saber el precio final de la compra en un supermercado.
Los problemas de España quedan patentes al analizar el bajo porcentaje de ciudadanos en el nivel más alto (4-5) de conocimientos. En comprensión lectora apenas suponen un 5%, la mitad que la media de la UE, y en Matemáticas un 4%, a años luz del 13% de media de la OCDE o el 12% de la UE. Por contra, España tiene los mayores porcentajes en los niveles más bajos.
El estudio deja en mal lugar el nivel de los españoles casi en cualquier comparación. De hecho, señala que en algunos países como Japón, Holanda o Suecia, los titulados en Bachillerato y Formación Profesional de grado medio obtienen mejores resultados que los universitarios españoles.
Reproches mutuos
A pesar de que el ministro prefirió no echar la mirada atrás, la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, responsabilizó de los malos resultados a la Logse, la ley educativa implantada por el gobierno socialista de Felipe González e, indirectamente, defendió la reforma educativa llevada a cabo por el Gobierno actual. En su opinión, la comparación entre las personas de 55 y 65 años (con un nivel muy bajo) y la generación de entre 45 y 54 muestra un progreso muy importante -de hasta 22 puntos-. Algo lógico teniendo en cuenta que en esos años se universalizó la educación. Sin embargo, Gomendio destacó que este avance se mantiene solo hasta los años 90, fecha en que se frena. Y no dudó en culpar a la Logse.
Unas referencias que no sentaron nada bien en las filas socialistas. «Se trata de otra gran mentira del Gobierno y de Wert», explicó la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez. En su opinión el informe demuestra el «salto de gigante» producido en España desde los niveles de analfabetismo de la dictadura hasta la actualidad. «Con estos resultados se pone de manifiesto que España junto a Corea han sido los países que más han avanzado en su nivel educativo», explicó. Además criticó al PP por utilizar de forma «partidista» este estudio como justificación para emprender su reforma educativa.