Soldados italianos transportan el cadáver de un inmigrante. :: ETTORE FERRARI / EFE
MUNDO

La UE suma fuerzas en el Mediterráneo

Los ministros de Interior acuerdan a petición de la Comisión la creación de una unidad de trabajo para evitar dramas como el de Lampedusa

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El reguero de muertos que ha dejado la tragedia de Lampedusa parece haber movido las conciencias de una Unión Europea que no supo prever lo acontecido ni tampoco gestionar la crisis política desatada tras el luctuoso siniestro. La imagen de división del viernes, con una Italia desatada exigiendo más implicación de Bruselas y un Ejecutivo tachando de «inaceptable» que se le responsabilice de lo ocurrido se tornó ayer en unidad y buenos propósitos. Lo esperado, por otra parte. Ocurrió en Luxemburgo, en el consejo europeo de ministros de Interior de los 28, donde acordaron crear una unidad especial operativa ('task force') para combatir la inmigración ilegal en el Mediterráneo.

Así lo anunció a la salida del cónclave el representante español, Jorge Fernández Díaz, que recalcó que todos los países de la Unión, incluidos los del Norte, habían mostrado su apoyo para reforzar el trabajo comunitario en esta materia. Una propuesta que nació de la comisaria de Interior, Cecilia Malmström, que ya por la mañana, a su llegada a la cita, confirmó su intención de pedir medios humanos y técnicos para constituir «una gran operación Frontex (agencia europea de fronteras) que irá desde España hasta Chipre». «No tenemos cifras precisas, pero toda Europa ha expresado su solidaridad y es el momento de pasar a la acción», incidió.

Y es que la creación de la llamada 'task force' no es ni mucho menos incompatible con el trabajo que ahora desempeña Frontex, como se encargó de recalcar el ministro español. «Las críticas son injustas. Es el momento de apoyar y resaltar el trabajo que se viene realizando en los últimos años», remarcó tras recordar que en 2006, en plena crisis de los cayucos, llegaron a las islas Canarias más de 31.000 inmigrantes ilegales mientras que el pasado año, solo 156.

«Todo esto, sin el trabajo que se viene desempeñando entre todos los países para atajar las mafias criminales desde el origen, desde los países africanos, no sería posible», enfatizó. En el último año, España ha recibido la llegada de unos 2.400 inmigrantes irregulares y ha rescatado 798 cadáveres del mar, según los datos ofrecidos por el ministro.

Más dinero en plena crisis

El problema, como suele suceder en este tipo de ámbitos, siempre es el mismo: el dinero. Y más, ahora, en una coyuntura de crisis económica sin precedentes que ha provocado un estallido social en aquellos países considerados precisamente puertas de acceso al Viejo Continente. Destacable es el caso griego, donde es muy complicado decirle a la gente que apenas tiene para comer que su gobierno va a destinar 'x' millones para extremar el control de las fronteras en el Mediterráneo.

«Una nueva 'task force' requiere más medios y personal, requiere más dinero. Es así y así deberá ser. Debemos hacer un esfuerzo porque este grave reto de luchar contra las mafias criminales que trafican con personas es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la UE en el siglo XXI», señaló Fernández Díaz.

El grupo de trabajo se creará «de inmediato» y «no para charlar, sino para llegar a un objetivo», declaró el viceprimer ministro italiano y responsable de Interior, Angelino Alfano, quien celebró que «por primera vez» ha visto a países del norte como Alemania «subirse al tren» para afrontar este problema. «Hemos conseguido que Frontex cambie de registro y sea más eficaz en la vigilancia», añadió para después aplaudir que la Comisión «se interese por los enormes costes» de la respuesta de la inmigración irregular que llega por mar.

Un sentir también corroborado por el titular francés, Manuel Valls, quien reconoció que existe una «verdadera toma de conciencia» sobre la necesidad de que la UE ofrezca una «respuesta fuerte y coordinada» a una de las grandes lacras de la sociedad. En este sentido, pidió «revisar toda la estrategia» comunitaria poniendo a España como ejemplo del éxito de la colaboración con los países de origen y de tránsito, como Marruecos y Mauritania, para frenar la presión migratoria.

Pese a las preguntas de los periodistas, ni los ministros español y francés ni la comisaria Malmström quisieron pronunciarse sobre la polémica ley italiana que persigue la inmigración irregular y castiga a quienes les ayudan. Sea como fuere, la movilización de la Unión Europea tras la tragedia de Lampedusa y las críticas de Roma por la falta de apoyo continuará hoy con el viaje del jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, y la propia Malmström a la isla italiana, para conocer 'in situ' las necesidades reales y trasladar su «solidaridad».