![](/cadiz/prensa/noticias/201310/09/fotos/7339375.jpg)
El AVE dispara un 19% su demanda tras bajar los precios
Renfe, sin embargo, tendrá perdidas este año (172 millones) y las elevará un 15% el próximo, con una nueva huelga ya en ciernes
MADRID. Actualizado: GuardarLa puesta al día que Renfe ha venido haciendo de las tarifas del AVE desde principios de febrero ha revertido la tendencia negativa que venía registrando en su tráfico de viajeros, que terminó 2012 con un descenso del -2,6% y la consecuente caída de casi el -5% en los ingresos. Los nuevos precios del tren de alta velocidad, con descuentos de entre el 30% y el 70% según el adelanto con que se haga la reserva y la franja horaria en que se viaje, han propiciado que su demanda crezca un 19% en 2013, al tiempo que su negocio aumentará un 4,5%.
Estas cifras fueron anunciadas ayer por el presidente de la compañía, Julio Gómez-Pomar, durante una comparecencia en el Congreso para analizar las cuentas de la operadora ferroviaria pública. Unos resultados anuales que no se antojan buenos pues, a pesar de la recuperación de los márgenes comerciales gracias a una política «agresiva», Renfe retornará a los números rojos este año (172 millones de euros) e incluso los aumentará en 2014 (202 millones), tras los beneficios alcanzados en 2012 (67 millones).
Gómez-Pomar achacó gran parte de la desviación al aumento (16%) de los cánones que cobra el ente público que gestiona las infraestructuras ferroviarias (líneas y estaciones), ADIF, por su uso. Esta subida fue refrendada por el Ministerio de Fomento pensando en la próxima entrada en el mercado de operadores privados -que ya actúan en el tráfico de mercancías-, una vez se liberalice el transporte de viajeros.
La buena marcha del AVE, con una mejora prevista de la demanda del 9% para 2014 (para un total de 24,3 millones de pasajeros), está pasando factura a los otros medios de transporte. Así, mientras el uso del ferrocarril de alta velocidad y larga distancia ha crecido casi un 14% -en media distancia desciende un -7% y en cercanías un -1,8%- en lo que llevamos de año (hasta julio, según los últimos datos del INE), el número de viajeros por avión ha caído un -16,5%, además de bajar un -2% la cifra de quienes usan el autobús.
Próximas movilizaciones
Precisamente esta creciente competencia del tren respecto al avión y la carretera, empujada por la apertura de nuevos tramos de alta velocidad, ha llevado al Ministerio de Fomento a considerar que, abriéndolo a la oferta privada mejorarían sus ingresos y la propia eficiencia de Renfe. No piensan igual los sindicatos, que ya han puesto sobre la mesa nuevas movilizaciones en contra de la liberalización anunciada.
CGT y el Sindicato Ferroviario (SF) harán oficial hoy su convocatoria -14 jornadas alternas de paros desde finales de mes, con una primera huelga de 24 horas ya el día 31-, tras terminar en fracaso las reuniones que mantuvieron con Renfe para parar su proceso de segregación en cuatro sociedades (viajeros, mercancías y alquiler de material, además de fabricación y mantenimiento). No obstante, al mediodía, la ministra Ana Pastor tiene previsto reunirse con todas las centrales.
Les explicará que la división de Renfe, que probablemente se extenderá a ADIF, no implica la privatización del ferrocarril. Pero los sindicatos temen lo contrario a la vista de la externalización ya confirmada de servicios rentables. Por eso, UGT y CC OO se plantean sumarse también a la convocatoria de huelga.