Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Este año se cerrará con un déficit tarifario de entre 2.500 y 3.000 millones de euros. :: JOSÉ RAMÓN LADRA
Economia

El Gobierno no prevé que la parte regulada del recibo de la luz suba el año que viene

Cree que no habrá déficit de tarifa y no se activará el mecanismo por el que suben los peajes si los costes eléctricos superan a los ingresos en un 2%

JORGE MURCIA
MADRID.Actualizado:

El Gobierno no prevé una subida en la parte regulada del recibo de la luz, que tiene un peso superior al 50% de lo que pagan los consumidores en su factura. Así lo manifestó ayer el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en el transcurso de una comparecencia ante la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados para dar cuenta de los presupuestos de su departamento.

Nadal presupone, por tanto, que el año que viene no se producirá déficit de tarifa, el desfase entre los costes reconocidos del sistema y los ingresos de las empresas del sector por producir y llevar la luz hasta los hogares. O que, de producirse finalmente un descuadre, no llegará al 2%. Porque, en el momento en que los costes del sistema superen en ese porcentaje a los ingresos, se produciría una revisión automática (al alza, se entiende) de los peajes de acceso. Así al menos está contemplado en el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2014, actualmente en tramitación parlamentaria.

La última ocasión en que el Gobierno subió los peajes fue el pasado mes de agosto, cuando aprobó un incremento extraordinario del 7%, que en el recibo tuvo un impacto del 3,2%. Las otras subidas del recibo en lo que va de año se han debido al incremento del precio de la energía en las subastas trimestrales Cesur. En enero se encareció un 3%, en julio un 1,2%, y la última subida se produjo a comienzos de este mes (3,1%). La única bajada del año tuvo lugar en abril (6,7%).

Nadal insistió en el mensaje que, como un mantra, repiten los responsables de Industria; la reforma energética aprobada en julio evitó «un rescate del sistema eléctrico» en medio de una situación «de auténtica emergencia financiera» originada por la política energética del anterior Gobierno. Según el departamento ministerial que lidera José Manuel Soria, la reforma ha evitado «la eclosión del sistema» con un esfuerzo «mínimo» para el consumidor. Si todo el peso del déficit eléctrico hubiese recaído en los usuarios, habría sido necesario un incremento de peajes del «80%».

Cambio de previsiones

Pese que este año estaba previsto que se equilibraran los ingresos y los costes, las cuentas de Industria han cambiado de forma que, según Soria, 2013 cerrará con un déficit tarifario de entre 2.500 y 3.000 millones de euros. En el sector eléctrico se sospecha que detrás de ese giro puede estar el hecho de que quizá no llegue a materializarse -o al menos, no en su totalidad- el crédito extraordinario de 2.200 millones de euros que Hacienda se ha comprometido a conceder para enjugar parte del déficit de este año, y que el Senado aprobó el pasado jueves. Nadal no aportó nuevos datos al respecto, y se limitó a destacar que la posible desviación entre ingresos y costes sería achacable al hecho de que «la meteorología ha sido importante en la primera mitad del año».

Es decir, que la mayor contribución de la eólica y la hidráulica al 'mix' eléctrico durante el primer trimestre contribuyó a reducir el precio de la energía que pagó el consumidor -de ahí la bajada del recibo a partir del 1 de abril- pero, al mismo tiempo, elevó la cuantía de las primas a las renovables (eólica fundamentalmente). De ahí la merma de ingresos del sistema, según Nadal. Además, añadió como una segunda causa, la demanda eléctrica ha sido en todo momento inferior a la prevista por el Gobierno.