Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCampo Gibraltar
El relleno de áridos es uno de los caballos de batalla de Verdemar. :: EFE
CAMPO DE GIBRALTAR

El Defensor Europeo atenderá la queja de Verdemar contra el Peñón

Los ecologistas denuncian la vulneración de Gibraltar de los hábitats naturales, pero la UE aún no ha respondido a su petición

LA VOZ
CÁDIZ.Actualizado:

Defensor Europeo examinará la queja de Verdemar por el «silencio» de UE ante una denuncia por el Peñón

El Defensor del Pueblo Europeo, Nikiforos Diamandouros, ha informado a Verdemar-Ecologistas en Acción de que examinará su queja relativa al «sorprendente silencio» de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea sobre una denuncia presentada en junio por parte de este colectivo por la posible vulneración de Gibraltar de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres del Lugar de Interés Comunitario (LIC) del Estrecho Oriental.

El portavoz de Verdemar, Antonio Muñoz, ha explicado a Europa Press que la Oficina del Defensor del Pueblo Europeo le ha remitido un escrito dando cuenta de que ha recibido su reclamación, la cual será examinada para ver, en primer lugar, si está dentro del ámbito de las competencias de la institución. Muñoz argumenta que la reclamación fue presentada porque «por primera vez la UE no nos contesta a una denuncia», lo cual tilda de «sorprendente», preguntándose si obedece a la existencia de «un 'lobby' dentro de la UE que, entre otras cosas, pare las denuncias que hacemos contra Gibraltar».

La denuncia presentada por Verdemar-Ecologistas en Acción se dirige contra Reino Unido en Gibraltar, siendo su objetivo «salvaguardar la Directiva Hábitats», que pretende contribuir al mantenimiento de la biodiversidad de los Estados miembros, centrándose en este caso en «una serie de posibles infracciones» en la zona del LIC del Estrecho Oriental.

Recuerda que la UE declaró esta zona LIC debido a la presencia de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario -los bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda, arrecifes, estructuras submarinas causadas por emisiones de gases y cuevas marinas sumergidas o semisumergidas-, así como por la presencia de especies de interés comunitario como el delfín mular, la tortuga boba o la marsopa común.

Expone que «Gibraltar está realizando rellenos de áridos, algunos con materiales contaminados, en los bancos de arena» anteriormente aludidos, que son el hábitat de interés comunitario 1.110. Destaca la presencia en dicho espacio de bivalvos de interés pesquero como la coquina, la navaja, la chirla, el corruco o la concha fina; la presencia de los decadópodos 'Liocarcinus vernalis' y 'Portumnus latipes'; el equinodermo 'Echinocardium mediterraneum' y el poliqueto 'Ophelia Neglecta', entre otros. Además, el espacio protegido alberga en sus aguas poblaciones de cetáceos como el delfín común, el delfín listado, el calderón, el cachalote, la orca, siendo igualmente «uno de los embudos migratorios más importantes para las aves marinas». Resalta también la afección a la lapa ferrugínea (Patella ferruginea), que se encuentra «en peligro de extinción».

Según recoge la denuncia, Gibraltar está incumpliendo el Real Decreto por el que se declara Zona de Especial Conservación este LIC, que prohibe expresamente «el fondeo de buques tanque dedicados al suministro de combustible en las aguas comprendidas dentro del espacio protegido».