La violencia vuelve a desbordar las calles de El Cairo
La celebración del 40 aniversario de la guerra árabe-israelí deja medio centenar de muertos en choques entre islamistas y fuerzas de seguridad
EL CAIRO.Actualizado:La conmemoración en Egipto del 40 aniversario de la guerra árabe-israelí acabó ayer manchada de sangre. Según fuentes oficiales, al menos 44 manifestantes perdieron la vida, 229 resultaron heridos y hubo 400 detenidos en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y partidarios del depuesto presidente Mohamed. El director del departamento de Emergencias del Ministerio de Sanidad, Jaled al-Jatib, explicó que al menos 30 de los fallecidos se registraron en El Cairo, la mayoría en los barrios de Mohandisin, Dokki, Ramsés y el centro de la ciudad. Mientras, las víctimas restantes se produjeron en Beni Suef y en la provincia de Minia, ambas al sur de la capital.
Varios centenares de detractores de Mursi se congregaron desde la mañana en la plaza Tahrir de El Cairo, símbolo de la revuelta que derrocó al expresidente Hosni Mubarak en 2011. En su mayoría portabanretratos del general Abdel Fatah el-Sisi, jefe del Estado mayor, viceprimer ministro y titular de Defensa. Las celebraciones en la cuna de la revolución que derrocó al antiguo régimen se vio acompañada de una decena de aviones militares que sobrevolaron la capital en formación para conmemorar el aniversario.
El ministerio del Interior advirtió de que respondería con «firmeza» a cualquier intento de desorden en el esperado aniversario. El conflicto de 1973 -conocido como Guerra de Octubre en los países árabes y Guerra de Yom Kipur en el Estado hebreo- es recordado con orgullo en Egipto, ya que junto con las fuerzas sirias lograron sorprender a las defensas israelíes durante la celebración de Yom Kipur (Día del Perdón). Esta ofensiva permitió más tarde la recuperación de la Península del Sinaí gracias al tratado de paz firmado en 1979.
La amenaza lanzada por las autoriades, sin embargo, no impidió que los islamistas burlaran las estrictas medidas de seguridad para denunciar una vez más el golpe de Estado del 3 de julio contra el primer mandatario elegido democráticamente tras el estallido de la 'primavera árabe'. Los médicos atendieron a lo largo de la jornada a numerosas personas con heridas de bala y con contusiones debido a las pelotas de goma disparadas por la Policía, según confirmó el responsable de Sanidad.
La Alianza contra el golpe de Estado, dirigida por los Hermanos Musulmanes -el partido de Mursi-, había pedido a sus militantes que se concentraran en la emblemática plaza Tahrir. Por su parte, Tamarrod, el movimiento que promovió las gigantescas manifestaciones que llevaron a la destitución de Mursi, convocó también numerosas marchas «en todas las plazas de Egipto» ayer para defender la revolución de 2011.
Represión militar
Aunque los Hermanos Musulmanes siguen convocando protestas desde hace tres meses, su capacidad de movilización ha disminuido de forma considerable debido a la represión, la detención de casi todos los dirigentes de la Hermandad y la confiscación de sus bienes por la Justicia.
En opinión de los expertos, si los seguidores de la Cofradía dieran muestras de extremismo, el Ejército no dudaría en arremter contra ellos aún con más fuerza, ya que la mayoría de la población apoya a los militares y la comunidad internacional -que fracasó en sus múltiples intentos de mediación- ha sido impotente ante la violencia ejercida por las autoridades castrenses.