Un grupo inversor chino presenta un proyecto para instalarse en Zona Franca
Se trata de un consorcio de la provincia de Jiangsu que reúne a más de 25 empresas de alta tecnología y distribución
Actualizado: GuardarEl grupo Jiangsu Internacional reúne a más de 25 firmas de alta tecnología y ha situadoa la provincia entre sus prioridades para instalarse
Cádiz. La provincia se encuentra en el punto de mira de un consorcio empresarial chino. Se trata del grupo Jiangsu Internacional, que ha presentado recientemente sus credenciales ante la dirección de la Zona Franca de Cádiz. Este grupo inversor debe su nombre a la ciudad de la que procede (Jiangsu), situada al Este de China y se caracteriza por ser una de las más prósperas del continente asiático. Los técnicos de la Zona Franca han mantenido en el último mes varios contactos con los representantes legales del grupo con el ánimo de perfilar los detalles de una posible inversión en la Bahía y Jerez.
El delegado de Zona Franca, Jorge Ramos, y el director general de este organismo, José Manuel Fedriani, se han encargado de pilotar los encuentros a los que también han asistido los directores de Proyectos, Finanzas e Infraestructuras de la Zona Franca.
La inversión china ya planeó sobre la provincia el pasado año cuando la multinacional de la automoción Beijing West Industries (BWI), con participación norteamericana, trató sin éxito de reabrir la antigua factoría de Delphi. Los sueldos y la maraña judicial que todavía envuelve a los terrenos en el polígono del Trocadero, el suelo sigue en concurso de acreedores, dieron al traste con esta inversión. Estas negociaciones las llevó a cabo directamente la Consejería de Innovación y Empleo de la Junta de Andalucía. El grupo asiático no estaba dispuesto a contratar mano de obra en Cádiz con los salarios que recoge el actual convenio del metal. Su actividad se centraba en la producción de rodamientos, pero con un coste laboral por debajo del que marca la normativa española. No hubo acuerdo para definir un marco laboral que compensara a empresa y trabajadores. Además, las dificultades que presentaba la compra de las naves de Delphi espantaron a los inversores.
De nuevo, la inversión china vuelve a fijarse en la provincia. En este caso se trata de un consorcio integrado por unas 25 empresas de diferentes sectores industriales. Este periódico ha podido saber que entre las compañías que integran el grupo se encuentran firmas vinculadas a la ciencia, la alta tecnología, plásticos y derivados, sistemas, instalaciones y componentes informáticos. El consorcio Jiangsu Internacional tiene prevista la compra de suelo en el área metropolitana de la Bahía de Cádiz con el objetivo de implantar factorías y comercializar su producción en el sur de Europa. Por esta razón, la situación estratégica que ocupa Cádiz en el mapa resulta clave para sus intereses.
Enclave estratégico
La presencia también en la Bahía de un puerto franco ha incrementado las opciones para cristalizar la inversión. La dirección de Zona Franca ya conoce los planes, pero ha aclarado de antemano que su función no es vender suelo sino arrendarlo. Ante esta situación, que no debe ser un inconveniente, los técnicos de Zona Franca estudian ahora una fórmula mixta de cooperación que satisfaga los intereses asiáticos. El objetivo no es otro que invertir en el recinto interior y abrir la mano a la implantación asiática en el recinto exterior y en Jerez. No obstante, la dirección de Zona Franca ha solicitado también documentación y garantías de viabilidad de la iniciativa china.
La provincia de Jiangsu, de donde procede este grupo empresarial, despunta en China por contar con petróleo, carbón y gas natural, aunque una de sus principales actividades es la pesca y la producción de arroz. Su apertura al Mar Amarillo le permite unos 1.000 kilómetros de costa, cuya base logística para el tráfico de mercancías se encuentra en el puerto de Lianyungang. Esta provincia china es la sede también del gran centro de producción de la coreana Samsung, que abrió su planta en 2008 y acaba de anunciar una inversión de 1.700 millones de dólares durante los próximos cinco años para su ampliación y puesta en marcha de centros de investigación de la filial Samsung Electro-Mechanics, encargada de desarrollar un nuevo chip.
LA VOZ ha podido saber que detrás del proyecto de inversión chino en Cádiz se encuentra la Universidad de Nanjing, especializada en ingeniería. Se trata de una de las universidades más antiguas del mundo y cuna de la ciencia moderna.
La llegada de los inversores chinos a nuestro país no es nueva. Este consorcio empresarial ya mostró sus intenciones en la localidad murciana de Lorca en 2010, bajo la denominación de Zona Especial de Inversiones Chinas (ZEIC). Los empresarios llegaron a un acuerdo con el Ayuntamiento lorquino a través de un convenio para construir en el municipio el centro logístico, de negocios, ocio y turismo más importante de China en Europa. Sin embargo, el propio alcalde de Lorca, Francisco Jódar, del PP, anunció el pasado enero que la inversión asiática se había paralizado después de dos años de trámites. Los inversores señalaron a la prima de riesgo española y a la crisis económica como principales razones para anular el acuerdo suscrito.
Pese a todo, estos inversores han dado un golpe de timón a sus planes de expansión en España y centran ahora su interés en Cádiz, donde la puesta en marcha de la denominada Plataforma Logística del Sur de Europa ha jugado un papel muy importante para decidir el nuevo rumbo de la inversión china en nuestro país. Los empresarios consideran que la provincia, debido a su posición geográfica, reúne todos los ingredientes para ser trampolín de mercancías entre dos continentes y al mismo tiempo ser receptora del tráfico que viene de América. En las conversaciones mantenidas con Zona Franca se ha puesto de manifiesto por parte de los empresarios la importancia de los puertos de Algeciras y Cádiz para sus expectativas y en especial la ampliación de la terminal de contenedores de este último. Toca ahora una larga labor de negociación para atar de forma definitiva la inversión.