Cádiz

Expertos en economía de guerra

Las familias gaditanas afrontan el otoño con 70 euros más de gastos fijos al mes y una rebaja salarial del 3%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La nueva subida de la luz que se notará en el recibo del próximo mes ya augura un otoño ajustado. Sólo el mero anuncio ha generado desánimo entre los ciudadanos que ven cómo crecen los gastos mientras sus ingresos se resienten. Tras varios años con el salario congelado, la amenaza del desempleo o un cambio de trabajo con peores condiciones las familias han aprendido a ponerle imaginación para recortar los costes fijos.

El gasto mensual de los hogares gaditanos se ha disparado con el encarecimiento de la cesta de la compra, los suministros, el transporte y hasta el combustible. En el último año la vida resulta más cara sin margen para el ahorro o el ocio. Economía de guerra lo denominan y en la provincia somos ya expertos en ponerla en práctica. Y cómo no hacerlo si desde 2011 el sueldo de los trabajadores no deja de acumular descensos. Hoy ronda los 16.000 euros brutos al año, un 3% menos que entonces, según los últimos datos de la Agencia Tributaria en base a las declaraciones del IRPF.

Sólo por poner un ejemplo se podría tomar como referencia una familia de cuatro miembros, con dos hijos en edad escolar y muchos años aún de hipoteca por delante. Sus gastos fijos se acercan a los 1.800 euros teniendo en cuenta para el cálculo el pago de la hipoteca, el mantenimiento de al menos un coche, la compra semanal de importe medio y el pago de los recibos habituales. El coste total es 70 euros mayor que hace un año por la subida de precios que trajo consigo la inflación y el aumento del IVAen agosto de 2012.

Este panorama supone que tres de cada cuatro hogares lleguen con problemas a fin de mes, como pone en evidencia la última Encuesta de Presupuestos Familiares que elabora el INE. Y no hace falta consultar las estadísticas para darse cuenta de lo habituales que son las medidas de ahorro en cada hogar. Mucha marca blanca en la cesta de la compra, menos coche para ir al trabajo o salir de copas y apurar la ropa y el calzado.

Hipoteca

Desciende el Euribor

La única que da un respiro

La letra del piso que cada primero de mes se lleva un buen pellizco de los ingresos ha sufrido este año una rebaja para más propietarios. Por un lado, debido a la buena evolución del Euribor, que se sitúa en el 5,37%, una décima menos que hace un año y con sucesivas bajadas. En general, el ahorro ha supuesto entre 12 y 20 euros al mes para hipotecas medias de 120.000 a 170.000 euros a pagar en 25 años. Por otro lado, la eliminación de las cláusulas de suelo que han aplicado varias entidades bancarias también ha dado un respiro a decenas de familias, que han visto reducida su hipoteca en hasta 100 euros al mes.

Cesta de la compra

Crece el IPC

La estabilidad llega tarde

La cesta de la compra es quizá el otro gasto de envergadura que asumen cada mes las familias. Ronda entre los 360 y los 400 euros mensuales, según la última Encuesta de Presupuestos Familiares. La subida de precios la hace un 2,9% más cara que el año pasado, dice la OCU, fundamentalmente por el increíble encarecimiento de algunos alimentos de primera necesidad como las patatas o el aceite de oliva. Y en esta factura es posible arañar unos euros si se comparan los establecimientos y se limita la compra no planificada.

Por el contrario, el precio del vestido y el calzado se ha mantenido a lo largo de este año por la estabilidad del IPC, el índice que mide el coste de la vida. Tampoco llegó a repercutir la subida del IVA que terminaron asumiendo los propios comercios para evitar una caída del consumo. Desde el pasado verano la tendencia general continúa a la baja en torno al 1,2%, muy lejos de los valores del año pasado.

El recibo de la luz

Aumenta un 4%

Cuatro subidas en un año

La tarifa eléctrica creció un 3,1% el pasado lunes, con lo que tendrá su efecto en el próximo recibo. Ese fue el resultado de la última subasta realizada entre comercializadoras y con este nuevo incremento cerrará el año con un 4%, teniendo en cuenta las alzas de enero, julio y agosto y la bajada de abril. Para una vivienda que abona unos 80 euros cada dos meses, el encarecimiento se notará levemente. En cualquier caso, el ciudadano no llega a percibir los cambios en las tarifas a corto plazo, puesto que su recibo va más ligado al consumo que a los topes.

Combustible

Baja el precio tras un verano al alza

La caída previa al invierno

Los precios de la gasolina y del gasóleo han registrado caídas del 0,6% y del 1,3%, respectivamente, en la última semana y acumulan ya casi un mes a la baja, en base a los datos recogidos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE). En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,415 euros y cae ya un 4,2% con respecto a los precios marcados a mediados de septiembre, momento en el que, tras el verano, comenzaron los abaratamientos. Su precio actual es un 1% superior al de enero, pero un 4,1% inferior al de la misma semana del año pasado.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta en la actualidad 1,361 euros y, tras tres semanas a la baja, cae ya un 2,8% con respecto a los niveles de mediados de septiembre. Este combustible es ahora apenas un 0,07% inferior al de enero y un 4% al de la misma semana de 2012.

A pesar del descenso del carburante, circular por vías como la autopista de peaje cuesta 7,15 euros, 85 céntimos más que a principios del año pasado antes de la subida del IVA y el cese de las subvenciones del Gobierno. Ysi se opta por el transporte público, también son hoy más caros los servicios de cercanías y trenes de media distancia o regionales de Renfe en torno al 3% y el 3,5%, respectivamente. De la misma manera, el autobús interurbano y el catamarán aumentaron sus precios en un 2,6% el pasado julio.

Impuestos municipales

Congelados desde hace tres años

Fraccionamiento de los pagos

Los tributos municipales suponen un auténtico quebradero de cabeza a las familias cuando toca cumplir con las arcas municipales. En una ciudad como Cádiz el IBIpuede suponer una media de 800 euros, con la posibilidad de distribuirlos en seis mensualidades –133,3 cada una de ellas–. En vista de la situación, los ayuntamientos han optado por congelar los impuestos e intentar dar las máximas facilidades para evitar retrasos en la recaudación. Otro de los más habituales para las familias gaditanas es el de circulación, que puede rondar entre los 40 y los 80 euros, dependiendo del municipio.

Butano y gas

Acumula dos subidas este año

Precio fijo hasta 2014

El importe de la bombona de butano se mantiene en octubre en 17,5 euros, que es el tope legal fijado hasta 2014 por la nueva normativa de revisión de precios. No obstante, hasta llegar aquí sí ha sufrido dos incrementos importantes que han elevado el precio por encima del euro por unidad. El primero fue en marzo con un 5% más, al que se sumó el de mayo del 2,15%. De esta manera, el incremento total ha sido del 7,1% desde enero, cuando costaba 16,32 euros. Estos precios incluyen IVA e impuestos especiales.

Por el contrario, el precio del gas natural se ha mantenido estable a lo largo del año sin demasiados cambios en el recibo. El Gobierno decidió congelar la tarifa durante el primer semestre.

La factura del agua

Crece más en los grandes municipios

Ligada a la recogida de basura

El servicio de agua potable resulta cada vez más caro en las ciudades. Prácticamente todos los municipios han aplicado subidas a lo largo del año. Como ejemplo se encuentra Puerto Real, cuyos vecinos han visto crecer sus facturas entre siete y doce euros. También ha aplicado subidas Arcos y Jerez. Este recibo incluye también el servicio de recogida de residuos, que tiene su peso en el precio final.

El teléfono móvil

La competencia baja la factura

Guerra de operadores

Las nuevas ofertas han provocado una fuga de clientes hacia operadores virtuales (los que no tienen red, que revenden minutos) y suscitado una enorme competencia entre las grandes compañías. La cuota máxima mensual de la telefonía fija que aplica Telefónica, y que la operadora ha visto congelada durante los últimos cinco años en 13,974 euros mensuales, antes del IVA, podrá subir lo mismo que el IPC no sólo en 2013, sino en sucesivos ejercicios hasta 2016.

Ocio

El aumento del IVA lastra el consumo

La cuenta se mantiene

Los establecimientos de restauración han intentando mantener los precios para atraer al cliente, pero la subida el IVA supuso un importante mazazo. El impuesto también afectó gravemente al consumo cultural como el cine o los conciertos. A lo largo de este año, el IPC para este concepto se ha mantenido, lo que estabiliza los precios.

Y ante este escenario, la posibilidad de ahorro o síntomas de mejoría quedan aún lejos para las familias gaditanas que esperan a la llegada de los frutos que den los tan anunciados brotes verdes.