El Estado también avalará el déficit de tarifa que se origine este año
Extenderá el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) para financiar el desfase entre ingresos y gastos el sistema
MADRID Actualizado: GuardarEl Estado también avalará el déficit de tarifa –la diferencia entre los costes regulados del sistema y los ingresos- que se origine este año, según ha anunciado este viernes el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. El Gobierno recula así en su decisión de que 2012 fuera el último año de vigencia del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), el instrumento diseñado en 2010 para emitir -con el aval del Estado- la gigantesca deuda que se ha generado con el paso de los años en el sistema eléctrico (unos 26.000 millones).
Soria avanzó, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que el mecanismo del FADE se extenderá también este año para cubrir el hipotético déficit de tarifa. El proyecto de Ley del Sistema Eléctrico –remitido a las Cortes para su tramitación- establecía que a partir de 2012 serían las cinco grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa, Gas Natural, Eon y EDP España) las que debían asumir en sus balances los descuadres contables del sistema.
Los planes de Industria comenzaron a torcerse cuando se hizo patente que 2013 también acabaría con déficit de tarifa, en contra de lo previsto inicialmente. Soria admitió recientemente que este año podría acabar con un desfase de entre 2.500 y 3.000 millones. Las compañías eléctricas montaron en cólera y se preguntaron cómo era posible que siguiera generándose déficit eléctrico, teniendo en cuenta la batería de medidas implementadas por el Gobierno en el último año y medio para atajarlo.
Soria ha explicado este viernes que si, finalmente se produce déficit, será porque las medidas de ahorro contempladas en la última reforma energética (recorte de la retribución por transporte y distribución, de primas a las renovables, etc…) sólo podrán aplicarse en la segunda mitad de este año. La presión de las eléctricas sobre el Gobierno –amenazaron con acudir a los tribunales en caso de que tuvieran que asumir más deuda en sus balances- ha surtido efecto.
Unesa, la asociación que representa a las principales compañías del sector, cree “más que lógico que sea el propio Estado quien asuma la titulización de este déficit, avalando esa deuda del sistema eléctrico ante el mundo financiero”. Las eléctricas insisten en que el déficit de tarifa es consecuencia de “decisiones de política energética públicas desarrolladas sin control alguno en la ejecución de su planificación”, de forma que los costes del sistema se han incrementado “sin el necesario acompañamiento en los ingresos”.
Las eléctricas sostienen que para ellas resulta mucho menos gravoso emitir la deuda con el aval del Estado que hacerlo por su cuenta y riesgo. Sea cual sea la fórmula elegida, lo único cierto es que año a año los costes financieros de esa deuda recaen sobre el consumidor a través de los peajes de acceso de la tarifa eléctrica. En 2012, esa partida supuso 2.700 millones de euros.