Luis de Guindos. :: F. ALVARADO
Economia

La contratación indefinida se hunde

El paro en septiembre aumentó en 25.572 personas rompiendo seis meses de descensos, aunque es el mejor septiembre desde 2007 Cae un 25,5% en el último año y sólo cuatro de cada cien contratos son fijos a tiempo completo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La contratación indefinida está hundida. Los contratos fijos realizados en los nueve primeros meses del año han caído un 25,5% situándose en 837.743 en términos acumulados, de los cuales 464.902 son a tiempo completo y 372.841 son contratos a tiempo parcial. Y una jornada inferior no siempre es a elección del trabajador. La oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat, ha señalado que la mitad de los trabajadores a tiempo parcial en España lo son de forma involuntaria, porque no han encontrado empleo a tiempo completo.

El total de contratos realizados en lo que va de año asciende a 10.677.882, una cifra prácticamente igual a la del mismo periodo del año pasado (sólo crece un 0,70%), por lo que la contratación permanece estancada. Si no se contrata más y los contratos fijos caen más del 25%, está claro que lo que se hacen son contratos temporales, los más precarios, y es una muestra de que la incertidumbre sigue dominando las expectativas de los empresarios, que no quieren compromisos laborales a largo plazo.

Por lo que se refiere al mes de septiembre, hubo 107.136 contratos indefinidos, un 8,96% menos que en igual mes de 2012, y representaron sólo el 7,69% del total de contratos realizados en septiembre. La proporción de los contratos fijos sobre el total cada vez es menor. Y de ellos, casi la mitad son contratos a tiempo parciales descontamos los contratos temporales y los de a tiempo parcial, resulta que sólo cuatro de cada cien contratos ha proporcionado un empleo fijo y a tiempo completo en lo que va de año.

Los datos de paro registrados hechos públicos ayer por el Ministerio de Empleo reflejan un aumento del paro en septiembre de 25.572 desempleados más, lo que rompe la racha de descensos del paro registrada en los seis meses anteriores. La cifra total de parados inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo asciende a 4.724.355. Septiembre es un mes tradicionalmente negativo para el empleo porque concluyen muchos contratos ligados a la temporada estival, especialmente en el sector servicios. No obstante, el mes de septiembre de este año ha sido el mejor desde que empezó la crisis. En septiembre de 2012 el paro se incrementó en 79.645 personas y hay que remontarse a septiembre de 2007, cuando el paro disminuyó en 10.933, para encontrar un noveno mes mejor que este.

El paro se ha reducido en agricultura e industria, pero ha crecido en servicios (51.985 desempleados más) y en el colectivo sin empleo anterior (11.580 parados más). Septiembre es un mes en el que habitualmente los estudiantes que han terminado se apuntan al paro. En este sentido, el paro entre los menores de 25 años creció en 28.590 personas.

Aumento anual

En los últimos doce meses, el paro registrado ha aumentado en 19.076 personas. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, aseguró que los datos del paro registrado y de afiliación del mes de septiembre muestran que se está produciendo una «estabilización» del mercado laboral, y anticipó que esta mejor evolución del empleo se reflejará también en la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre.

En la clausura de un acto organizado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) sobre el sector financiero, el ministro de Economía aseguró que «por primera vez tenemos la convicción de que la recesión ha quedado atrás». «Estamos al inicio de una recuperación», dijo, aunque admitió que esta es «frágil» y hay que continuar con la senda «sensata» de reducción del déficit público, que «ayuda» a corregir los desequilibrios.

Por su parte, UGT reconoce en un comunicado que «puede que la destrucción de empleo haya tocado fondo, pero eso no significa que haya pasado lo peor». Para el sindicato, los datos de septiembre reflejan «un agotamiento en la destrucción de empleo, lógico teniendo en cuenta la sangría sufrida en estos cinco años» y advierte que «todos los asalariados tienen peores condiciones laborales y menos garantías que antes de la reforma laboral».

CC OO pone el acento en que han aumentado los expedientes de regulación de empleo (ERE) un 6,4% durante los siete primeros meses del año en detrimento de las medidas de flexibilidad interna, como suspensiones de contratos y reducciones de jornada, que han disminuido un 10,5% y un 9,1% respectivamente, lo que a su juicio confirma «el fracaso de la reforma laboral». Por el contrario, para la patronal CEOE es «esperanzador» que la subida del desempleo en septiembre haya sido inferior a la de un año atrás.