El día en que un español avistó el Pacífico
La Casa de América conmemora con una exposición el quinto centenario del hallazgo de Núñez de Balboa , el primer europeo que desafió al 'otro' extremo del mundo
MADRIDActualizado:Hace cinco siglos prevalecía el mito de que el mundo tocaba a su fin en su extremo occidental. Los navíos que osaran llegar hasta ese punto caerían al vacío. Otras leyendas advertían de que las aguas de los mares del sur hervían, o que sobre ellas los hombres caminaban con la cabeza en la mano. Era un tiempo dominado por las supersticiones más oscuras, por el terror hacia lo desconocido. Un tiempo en que intrépidos navegantes derribaban las quimeras a golpe de timón. La gesta de Vasco Núñez de Balboa, erigido como el primer europeo en divisar las aguas del Pacífico, se mantiene como un momento clave en la historia de la humanidad. Ahora el Museo Naval le rinde tributo con una exposición organizada por la Casa de América, flanqueada por diversos actos e iniciativas que conmemoran el quinto centenario de aquel viaje iniciático hacia el 'lago español'.
La muestra, titulada 'La exploración del Pacífico: 500 años de historia', arranca con el avistamiento y conquista de las enigmáticas aguas por parte de Núñez de Balboa . El hidalgo extremeño armó una expedición con 190 hombres para, a través del istmo de Panamá, aventurarse a vislumbrar lo que había en la otra orilla. Comprobó que los relatos de los indígenas eran pura superchería ya que ningún ente diabólico sobresaltó a sus huestes. La misión logró revelar la cara oculta del planeta.
El hallazgo de los Mares del Sur -el apelativo 'Pacífico' corresponde a Magallanes- marcó el comienzo de una nueva era. La trascendencia de esta proeza solo se ve superada por el descubrimiento de América, apenas dos décadas atrás. Sus repercusiones llegan hasta nuestros días. "Este hallazgo sentó las bases de la actual globalización", aseveró Jaime Muñoz-Delgado y Díaz del Río, Jefe del Estado Mayor de la Armada, durante la presentación de la muestra. Una afirmación osada que cobra sentido al recordar hitos como el Galeón de Manila, la ruta que, desde el enclave filipino, servía a los comerciantes del siglo XVI para acceder al 'nuevo mundo'. Había nacido el primer mercado transnacional.
Un 'denso' relato
Desde aquel 25 de septiembre de 1513 en que Núñez del Balboa ofreció su gesta a la Corona castellana se ha ido escribiendo un denso relato en el que las naciones que hunden su tierra en el Pacífico han cobrado protagonismo de forma paulatina. En este relato se centra la exposición de la Casa de América, en la que 170 piezas -lienzos, artilugios marítimos y utensilios de los pueblos indígenas de Asia, América y Oceanía- ejercen de cronistas de cinco siglos de una "historia compartida".
Durante la presentación de la muestra, que se inició ayer y se prolongará hasta el próximo 2 de febrero, el ministro de Asuntos Exteriores, Juan Manuel García Margallo alabó una iniciativa que, "no sería posible en ningún otro país", y puso el acento sobre el rol de España en la región Asia-Pacífico, donde "nuestra presencia es mejorable". En la misma línea se pronunció Muñoz-Delgado, para quien un escenario de crisis "debe servir para reforzar la capacidad de proyección internacional de un estado" y en consecuencia, advirtió que, "si no logramos situarnos en aquella región habremos perdido una ocasión única".