Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

El PSOE pide por primera vez que la Casa del Rey explique sus cuentas al Congreso

Los socialistas afirman que tenían luz verde de la Zarzuela, pero el PP bloquea la petición en la Mesa de la cámara

PAULA DE LAS HERAS
MADRID.Actualizado:

Ni el secretario general de la Casa del Rey ni ningún otro funcionario serán llamados al Congreso para explicar, como hace la mayoría de las instituciones democráticas, sus presupuestos. No lo ha hecho nunca pero ahora, según el PSOE, se daban las condiciones para cambiar ese principio, por eso solicitó, previa conversación con la Zarzuela, su comparecencia. Lo hizo dentro de un paquete que incluye a 87 representantes de ministerios y organismos. Pero el PP dijo que no y su mayoría se impuso en la Mesa del Congreso.

La razón dada por los populares está en la Constitución y no es la primera vez que se esgrime -también lo hizo el PSOE en su día-. Según el artículo 65 de la Carta Magna, «el Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma». Eso, a juicio del PP, significa que no se le puede controlar ni pedir cuentas desde las Cortes. De hecho, pese a que se ha hablado mucho de ella, la inclusión de la Casa del Rey en la ley de transparencia es limitada ya que se podrá conocer el contenido de las partidas que cada departamento ministerial dedica a la Jefatura del Estado, pero no el detalle de los 7,7 millones de euros que recibirá el Monarca en 2014.

El principal partido de la oposición replica que en ningún momento ha pretendido con su solicitud que el Congreso ejerza una función de control sobre la Monarquía y que su única pretensión es ser informado. «Parece lógico -adujo su portavoz, Soraya Rodríguez- que el Parlamento, que es el que autoriza los presupuestos de estos órganos, pueda recibir explicaciones sobre cómo se han elaborado las cuentas».

La Zarzuela publica desde hace un par de años en su web un desglose poco prolijo de sus gastos que consta de apenas tres folios, el sueldo del Rey, el del Príncipe de Asturias, los gastos de representación asignados al resto de la Familia, lo que perciben los funcionarios y poco más. Forma parte de su intento de hacer frente a la crisis de credibilidad que sacude a la Monarquía, y que se ha visto alimentada por el 'caso Urdangarin', por el incidente de Botsuana, por el dinero en Suiza de la herencia dejada por don Juan o por el propio estado de salud del Rey.

Petición hablada

En el PSOE argumentan que, en sintonía con ese ejercicio ya iniciado, tenía sentido la comparecencia rechazada por el PP. Es más, fuentes de la formación aseguran que Soraya Rodríguez habló con la Casa del Rey antes de incluir a su secretario general en el listado y que al otro lado del teléfono encontró buena disposición. Algo que desde la Zarzuela, sin embargo, no quieren confirmar ni desmentir.

La tesis de los socialistas es que, con su negativa a calificar la solicitud para que Alfonso Sanz Portolés cuente en la Cámara baja algo similar a lo que ya contó en 2011 y 2012 a la prensa, el PP hace un flaco favor a la institución y «mete la pata». Sobre todo, dicen, en un momento en que la ciudadanía demanda saber.

El partido gubernamental insiste en que no hay cabida normativa para esa solicitud y alega que el PSOE ha rechazado en múltiples ocasiones peticiones similares formuladas por Izquierda Unida o Esquerra Republicana de Cataluña con argumentos idénticos a los suyos. De hecho, ponen en duda que el secretario general de la Casa del Rey pudiera acudir al Congreso a explicar sus presupuestos a petición propia.

Junto a su comparecencia, el PSOE solicitó también la de los secretarios generales, letrados mayores o presidentes del resto de órganos constitucionales: el Tribunal de Cuentas, el Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial y las Cortes Generales. La Mesa del Congreso las dejó pasar todas salvo esta última. La explicación es que no hay precedentes y los presupuestos del Congreso y el Senado han sido aprobadas recientemente por sus órganos de gobierno.