La CNMV reclama luz y taquígrafos en las retribuciones de las empresas
Quiere que clarifiquen y detallen más sus cuentas, llegando incluso a vincular resultados con sueldos y restringiendo las indemnizaciones
MADRID. Actualizado: GuardarLa revisión del gobierno corporativo en España, con unos comportamientos empresariales más ajustados a los tiempos de austeridad, sigue sobre la mesa del Ejecutivo. Los avances en este campo se pretenden conseguir por una doble línea: los cambios legislativos que va a introducir el Ministerio de Justicia a través de la reforma del Código Mercantil y las recomendaciones que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) viene haciendo en las últimas semanas.
Estas últimas protagonizaron ayer una jornada monográfica organizada por el regulador para explicar a las empresas sus últimas circulares, donde les exige básicamente más claridad y mayor información. Así, desde el 1 de enero, estarán obligadas a presentar sus cuentas de una forma mucho más completa, separando muy bien las retribuciones fijas de las variables, incluidos los sistemas de pensiones y cualquier prestación complementaria, así como otros derechos consolidados e incluso 'blindajes' de los consejeros, es decir, las cuantiosas indemnizaciones a las que se quiere poner freno.
Ya no valdrá con presentar esos datos de manera dispersa e incompleta pues, por ejemplo, habrá que compararlos (en términos homologables) con los del año anterior. Pero no serán los únicos cambios. El nuevo código de buen gobierno en el que lleva trabajando una comisión de expertos de los sectores público y privado desde principios de mayo también quiere delimitar la responsabilidad de las empresas en la actuación de sus administradores a efectos jurídicos. La presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, dijo ayer que sus conclusiones se conocerán previsiblemente durante este mes.
Más poder a las juntas
Entre las propuestas que pondrán sobre la mesa figuran, por ejemplo, vincular de alguna forma la retribución de los consejeros -sobre todo, la parte variable- a los resultados que obtengan la empresa, así como dar un poder decisorio al respecto a las juntas de accionistas -no bastaría ya con informarlas-, cuyo papel se quiere reforzar también sobre otro tipo de operaciones que en la actualidad son decididas por el consejo y en las que apenas se abunda en las reuniones con los socios.
Sin embargo, la comisión de expertos tampoco irá muy lejos. En el caso de los sueldos de la ejecutiva quiere que la junta pueda vetar la política general, pero no el detalle de cómo se distribuyen. No opinan igual desde el Gobierno -quiere limitar al 1% de los beneficios antes de impuestos esa retribución variable-, que en paralelo trabaja en cambios legislativos para eliminar la figura del 'profesional' de los consejos (no se podrá estar en más de tres empresas cotizadas), impedir que se especule con las 'stock options', eliminar los topes a los derechos de voto y dar más poder a la CNMV.