Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Imagen de 'My life as a turkey', uno de los largometrajes finalistas. :: LA VOZ
Sanlúcar

El cine científico y medioambiental, a escena

La tercera edición del FICCAD arrancó ayer en Sanlúcar con 'Camino de la Algaida', un cortometraje sobre la agricultura ecológica y Doñana

L. V.
CÁDIZ.Actualizado:

La ciencia y el medioambiente, a escena. 'Camino de la Algaida', un cortometraje sobre la agricultura ecológica y Doñana, protagonizado por alumnos del colegio de La Algaida, pedanía de Sanlúcar de Barrameda, inauguró ayer la tercera edición del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD) que se celebra hasta este domingo en la localidad gaditana.

'Camino de la Algaida', producida y dirigida por Jesús Murciano, es una ficción en la que destaca la participación estelar de varios alumnos de Primaria del colegio público de La Algaida, una pequeña colonia agrícola ubicada en la orilla del Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana.

El guion, elaborado también por Murciano, narra las peripecias de unos escolares que investigan con la ayuda de sus maestros la muerte de aves en Doñana, ocasionada por pesticidas; tras varias vicisitudes, este episodio les servirá para asumir la defensa de una agricultura ecológica y la conservación de Doñana como un valioso ecosistema.

«El objetivo de esta producción es concienciar al público en general, y más concretamente al juvenil, del cuidado de la naturaleza y del medio ambiente, y además protagonizado por niños del entorno de Doñana y por actores locales, como Enrique Miranda», explica Murciano.

Esta obra ha sido realizada ex profeso para esta tercera edición del FICCAD aunque está prevista su comercialización en televisión y su difusión a través de las redes sociales.

También se proyectó ayer el documental 'Mentir para vivir' (Lying for life) una producción española dirigida por Álvaro Mendoza que analiza las técnicas de engaño que utilizan diferentes especies para cazar o para escapar de sus predadores. La sesión inaugural de este evento de cine científico se cerró con la proyección de la producción argentina 'El ocaso del macá tobiano', que narra los esfuerzos para evitar la extinción de este ave de la Patagonia, en peligro crítico de extinción.

El certamen de cine, de carácter bienal, cuyo colaborador principal es la Fundación BBVA, otorgará entre los 10 largometrajes finalistas (se ha presentado un centenar de cintas), el Premio Fundación BBVA a la mejor película, dotado con 1.500 euros y estatuilla; el Premio a la mejor fotografía, dotado con estatuilla y el Premio al mejor guión, dotado con estatuilla.

De otro lado, los 12 cortos a concurso optarán a Premio Fundación BBVA al mejor cortometraje, dotado con 500 euros y estatuilla; el Premio Guillermo Zúñiga al mejor cortometraje científico-educativo dotado con estatuilla; el Premio a la mejor fotografía dotado con estatuilla; el Premio al mejor guión dotado con estatuilla y el Premio Revelación dotado con la distribución gratuita del documental en 50 festivales a través de la plataforma Movibeta.