Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Mas, con el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rhen, tras la reunión que mantuvieron ayer en Bruselas. :: RUBÉN MORENO / EFE
ESPAÑA

El líder catalán replica que «el mayor gesto de grandeza es dejar votar a la gente»

El presidente de la Generalitat se muestra convencido de que la UE no expulsará a siete millones y medio de catalanes

BARCELONA.Actualizado:

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, viajó ayer a Bruselas, su tercera visita en catorce meses, desde donde lanzó dos mensajes sobre el proceso soberanista, uno dirigido a la Moncloa y el segundo a las instituciones europeas. Al presidente del Gobierno, quien horas antes le reclamó un gesto de grandeza para dar carpetazo a su proyecto independentista, le respondió en sus mismos términos: «Grandeza es escuchar a la gente y dejar que vote, éste es el mayor gesto de grandeza».

Mas está abierto al diálogo con Rajoy, pero con la condición insoslayable de que Cataluña celebre una consulta. «No le estamos pidiendo al señor Rajoy que acepte la independencia de Cataluña, sino que nos deje votar sobre nuestro futuro político». Mas ya ni siquiera pide un acuerdo con el Ejecutivo central, sabe que es imposible, y se conforma con que Madrid «tolere» y no se entrometa en una votación que se llevaría a cabo bajo el amparo legal de la ley catalana de consultas que la cámara autonómica aprobará antes de fin de año.

Mas respondió además con desdén a las ofertas que hace el PP catalán sobre un nuevo modelo de financiación. «Ya no es cuestión de dinero», dijo, e insistió en que «si por gesto de grandeza se entiende que yo me vaya a La Moncloa a negociar un apaño, no lo voy a hacer, la relación entre Cataluña y el Estado no se va a poder resolver sin una consulta específica».

Hasta la fecha, Mas hablaba siempre del objetivo de un estado propio, emancipado de España, pero en su comparecencia en Bruselas insistió en poner el acento en un concepto que utiliza más el moderado Josep Antoni Duran Lleida, como es el de «estatus diferente», que es lo mismo algo más rebajado.

Contribuyente

El presidente catalán dirigió un segundo mensaje a las instituciones europeas. Después de reunirse con tres comisarios, el de Empleo, el de Asuntos Económicos y el de Relaciones Institucionales, de presumir de que en tres años al frente de la Generalitat se ha visto con 20 de los 28 comisarios de la UE y tras constatar que el caso catalán no causa «temor» en Bruselas, reclamó a Europa que preste «atención» al proceso soberanista y cese las advertencias sobre las consecuencias negativas de la secesión.

Según Mas, que admitió que tras la independencia puede haber un periodo de transición en el que Cataluña podría quedar por un tiempo fuera de la Unión, la solución no puede ser expulsar a siete millones y medio de europeos que quieren tener un estatus diferente. El gobernante nacionalista no buscó razones jurídicas, aunque la Generalitat lleva tiempo advirtiendo con la presentación de un informe ese sentido, sino que se basó en el «sentido común» y en la economía, un argumento, este último, que hasta ahora no había utilizado.

Defendió que Cataluña ha sido contribuyente neto desde el ingreso de España en el club europeo en 1986. Datos de la Consejería catalana de Finanzas señalan que por cada euro que aporta Cataluña al presupuesto comunitario recibe 59 céntimos, con lo que su déficit fiscal sería el más alto de la UE. Mas recordó el referéndum que en 2017 celebrará Reino Unido, otro contribuyente neto, para decidir si sale de la UE, y preguntó si a Europa le interesaría perder otro país que paga más de lo que recibe. «Aportamos dinero, queremos estar, cumplimos las normas y nuestros ciudadanos tienen derechos adquiridos», dijo.

Mas subrayó que la UE nunca se ha encontrado con casos como el catalán o el escocés y no tiene estudiado cómo actuar. «No puedo afirmar con rotundidad que pasará una cosa determinada, pero tampoco la contraria. Cuando se produce un problema político, los tratados se acomodan a las situaciones», remató.