Los Presupuestos. :: EFE
Economia

La deuda pública superará el billón de euros y va a rozar el 100% del PIB

El Gobierno prevé ahora que el endeudamiento llegue a ese nivel dos años antes de lo que dijo a Bruselas en el Programa de Estabilidad

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda pública seguirá incrementándose el año que viene y superará el billón de euros. Llegará a representar el 99,8% del Producto Interior Bruto (PIB), un máximo histórico que representa 5,6 puntos porcentuales más que este año (94,2% del PIB) y 14 puntos porcentuales más que en 2012 (85,9%).

El Gobierno ha mejorado sus previsiones de crecimiento y de tasa de paro para 2014, pero ha empeorado ostensiblemente la del volumen de deuda. Cuando remitió a Bruselas el Programa de Estabilidad 2013-2016 el pasado mes de abril, la deuda pública no alcanzaba el 99,8% del PIB hasta el año 2016 y ahora se va a llegar a ello dos años antes. El incremento se produce por la necesaria financiación del déficit de las administraciones públicas (5,8% en 2014 y 6,5% en 2013), cuya senda de evolución se ha relajado, y va a exigir que el Tesoro Público tenga que volver a recurrir de forma masiva a los mercados para obtener financiación.

Con más endeudamiento total, el Estado pagará en intereses de la deuda el próximo año 36.590 millones, lo que significa que el próximo año habrá un «incremento de los intereses de la deuda de Estado sobre el PIB, que aumentarán de nuevo en 2014», según refleja el texto de los Presupuestos. Sobre la cuenta inicial de 2013, la carga financiera parece reducirse el año que viene -un 5,2%-, pero la liquidación de intereses este año será en torno a 5.000 millones inferior a lo presupuestado, por lo que, de producirse ese ahorro en 2013, el pago en intereses de la deuda aumentará en el próximo ejercicio alrededor de un 9%.

En todo caso, el Tesoro Público va a tener que acudir a financiarse masivamente a los mercados. De la suma de la necesidad de financiación neta y las amortizaciones que se van a producir, resultan unas emisiones brutas del Tesoro a lo largo del próximo año de 243.888 millones de euros, lo que supone que tendrá que obtener cada mes 20.000 millones en promedio.

Practicamente la totalidad de las emisiones se concentran en Letras y Bonos y Obligaciones del Estado. Se prevé que descienda la deuda a corto plazo (letras) y represente sólo el 11,3%, mientras aumentará ligeramente el peso de la deuda a largo plazo (bonos y obligaciones), que llegarán al 82% del total. El resto se cubrirá con otros instrumentos o en mercados distintos al euro. En el escenario previsto por el Gobierno se contempla un tipo de interés del bono a diez años del 4,3%, que es un nivel similar al que tiene actualmente, aunque el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró que no renuncian a que siga bajando la prima de riesgo.

Aunque el titular de Hacienda recalcó que la carga de intereses es menor a pesar del mayor volumen de deuda precisamente por la reducción de la prima de riesgo experimentada en el último año, la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodriguez, recordó al Gobierno que lo que hay que devolver es el principal -ese billón de euros- y que es esa cifra la que «hipoteca» a los españoles. Si repartimos la deuda pública entre los 46,7 millones de españoles, cada uno adeudaría 22.524 euros.