ETA apela por primera vez a la reconciliación nacional para restañar heridas
MADRID. Actualizado: GuardarETA sostiene que no puede «aceptar» que tenga que «renegar» de su «trayectoria de lucha y asumir el relato de los opresores», pese a que aboga por abordar una «reconciliación nacional» para restañar heridas en el País Vasco, un concepto novedoso en la verborrea de los comunicados de ETA.
En un texto que publica hoy el diario 'Gara', la organización aboga por iniciar «procesos como pueblo» para avanzar hacia la soberanía y la paz. El escrito, en el que ETA rememora el Gudari Eguna (día del soldado vasco) y rinde homenaje a sus militantes muertos, aborda el tema de la memoria y la «reconciliación». «Muchos no compartirán nuestra lectura, algo que aceptamos y respetamos. No demandamos que el resto de fuerzas políticas compartan nuestro punto de vista, pero, al mismo tiempo, no podemos aceptar que tengamos que renegar de nuestra trayectoria de lucha y asumir el relato de los opresores», señala.
ETA argumenta que la práctica de la tortura resta legitimidad a quienes hablan de «suelo ético», capítulo en el que critica en especial al PSOE por haber optado, a su juicio, por alejarse de toda iniciativa de paz: «Quieren tener prisionera a Euskal Herria entre el suelo que se construye sobre la violencia del Estado y el techo jurídico-político que le niega la palabra y la decisión».
Reclama acuerdos amplios para avanzar en la «resolución del conflicto», al tiempo que lamenta que lleva «largo tiempo tendiendo la mano a los estados para que entren en el camino de la paz», sin lograr ninguna respuesta.
Ante esta situación, la organización terrorista plantea impulsar un proceso «desde Euskal Herria y mirando a Euskal Herria» para avanzar hacia la «convivencia democrática» y hacia la «reconciliación nacional» para restañar heridas y abordar las consecuencias del «conflicto» y las «situaciones de excepción».