La reforma laboral fomentó la rebaja salarial, pero no frenó la temporalidad
El Banco de España cree que su principal efecto es la moderación salarial y que la destrucción de empleo no se ha frenado ni se ha acelerado
MADRID.Actualizado:La reforma laboral ha tenido efecto en la evolución a la baja de los salarios más que en la creación de empleo. Desde su aprobación a principios de 2012 los datos muestran una «profundización del proceso de moderación salarial», según un estudio del Banco de España. Los casos habituales donde las empresas aprueban (con acuerdo o no de los trabajadores) recortes salariales para afrontar las dificultades económicas son descritos por el supervisor bancario como que se «podría estar empezando a reflejar una mayor sensibilidad del proceso de determinación salarial a la situación específica de las empresas».
Las rebajas salariales son el principal efecto de la reforma laboral, a juicio del Servicio de Estudios del Banco de España, aunque el Gobierno hizo su propio análisis hace unas semanas y concluyó que la reforma había evitado la destrucción de 225.000 empleos. Sin embargo, el Banco de España considera que es demasiado escaso el tiempo transcurrido desde la aprobación de la norma para poder distinguir el posible impacto de la reforma de los factores cíclicos derivados de la crisis. En todo caso, el estudio que publica en su Boletín Económico el organismo presidido por Luis María Linde señala que «la intensidad de la destrucción de empleo ha seguido comportándose de manera semejante a como venía haciéndolo antes de 2012», es decir, antes de la reforma.
No obstante, el abaratamiento del despido que aprobó el Gobierno tampoco ha provocado una «aceleración adicional» de la destrucción de empleo. Por su parte, la tasa de creación de empleo «ha prolongado la tendencia descendente que se venía observando». Y si los resultados muestran un cierto impacto positivo sobre el empleo neto, el Banco de españa lo achaca precisamente a la moderación salarial, aunque no de forma concluyente.
Donde no se observa avance alguno es en la reducción de la temporalidad gracias a la reforma, cuando precisamente éste era uno de sus principales objetivos. A juicio del Banco de España, su descenso (en el segundo trimestre de 2013 se situó en el 23% cuando antes de la crisis superaba el 33%) se debe a la crisis. Los trabajadores temporales son los primeros despedidos, pero eso no ha mejorado la creación de empleo indefinido. Y lo que sí se ha acelerado es la contratación a tiempo parcial. Este resultado, que se ve mes a mes en los datos de contratación, es valorado por el Minsiterio de Empleo de forma entre positiva y resignada. «Mejor trabajar tres horas que estar parado» suele ser el argumento habitual de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo.
Salida de la recesión
Por otra parte, el Banco de España considera que en el tercer trimestre de este año la evolución económica se habrá «estabilizado» e incluso que puede registrar un «leve avance». Eso significaría que España abandonaría ya la recesión, tras siete trimestres consecutivos de caída del Producto Interior Bruto (PIB). En su último Boletín Económico, publicado ayer, el Banco de España señala que «la información más reciente apunta a una prolongación de la tendencia que se observa desde el inicio del año hacia una evolución menos negativa de la actividad». Esta mejoría de la evolución del PIB se debería a que el consumo privado y la confianza de los hogares y de los comerciantes minoristas han mejorado en julio y agosto.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmó en el Congreso que las medidas adoptadas por el Gobierno desde el inicio de la legislatura «han evitado el colapso de la economía» española, pero recalcó que los «datos claros de mejoría» son aún incipientes, por lo que «es preciso seguir con el ritmo de reformas». Guindos recordó que «a diferencia de otros países, en España no ha habido recuperación desde que se inició la crisis». «Prácticamente no hemos tenido ningún año con crecimiento positivo. Por eso, ante una crisis larga, profunda, que ha golpeado profundamente y con intensidad al mercado laboral, es fundamental que el año próximo haya por primera vez una recuperación notable, significativa, de nuestra economía», admitió el ministro.
El titular de Economía explicará hoy las nuevas previsiones macroeconómicas (crecimiento del PIB del 0,7% en 2014 en lugar del 0,5%), que calificó de unas previsiones «conservadoras porque estamos ante una recuperación tímida que dependerá también de la evolución del contexto internacional». Aun así, Guindos anunció que España crecerá «a ritmos que no hemos conocido prácticamente desde el inicio de la crisis».