Las ventas del comercio minorista bajan un 4,2% en agosto
En lo que va de año, la facturación del sector acumula un descenso medio del 6,2%
MADRIDActualizado:Las ventas del comerciominorista a precios constantes -eliminado el efecto de la inflación- cayeron en agosto el 4,2 % respecto al mismo mes de 2012, con lo que este indicador encadena 38 meses a la baja, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que va de año, la facturación del sector acumula un descenso medio del 6,2%, según los datos del INE, de los que se desprende que el retroceso de las ventas de agosto supera en casi tres puntos porcentuales al registrado en julio (1,7%)
En el octavo mes del año, el empleo en el comerciominorista bajó el 1,9% frente a agosto de 2012 y sumó 61 meses, más de cinco años, consecutivos de caídas. En el acumulado del ejercicio, el sector ha destruido el 2% del empleo.
Corregidos los efectos "estacionales" y del calendario (diferencia de días hábiles), el descenso de la cifra de negocio de agosto sería del 3,5% respecto a julio y del 4,5% respecto a un año antes. Si se descuentan las ventas correspondientes a las estaciones de servicio, que en agosto disminuyeron el 4,4%, la facturación en el resto de la distribución minorista sufrió un recorte del 4,2%.
En alimentación, el descenso fue del 2,2%; en equipamiento del hogar del 15,2%; y en otros bienes del 5,9%, en tanto que las vetas de productos relacionados con el equipamiento personal se mantuvieron estables.
Eliminados los efectos estacionales y de calendario, cae la facturación en todos los segmentos, con retrocesos del 4,8% en gasolineras, del 2,3% en alimentación, del 2,3% en equipo personal, del 15,8% en equipamiento para el hogar y del 6,9 % en otros bienes.
Liberalización de horarios comerciales
Por modos de distribución, las grandes cadenas fueron las únicas que elevaron sus ventas en agosto (0,6%), mientras que en las grandes superficies se desplomaron un 10%, cuando se cumple un año de las medidas adoptadas por el Gobierno para avanzar en la liberalización de horarios comerciales. En las tiendas unilocalizadas, la facturación retrocedió el 4,2% y en las pequeñas cadenas el 6,9%.
Una vez descontados los efectos estacionales y de calendario, las caídas son del 4,9% en tiendas, del 7,5% en pequeñas cadenas y del 11,1% en grandes superficies. En grandes cadenas crecen el 0,5%. La ocupación registró tasas negativas en todos los modos de distribución, con un descenso del 4,1% en gasolineras y del 4,7% en pequeñas cadenas. En empresas unilocalizadas el recorte del empleo fue del 0,7%, en grandes superficies del 3,7% y en grandes cadenas del 0,7%.
Por autonomías, las ventas sólo subieron en las Islas Baleares (3,2%) y en Canarias (2,7%), comunidades que se encuentran entre las que más turistas reciben. Castilla León, con un retroceso del 9,2%; País Vasco (8%) y Aragón (7,7%), registraron los descensos más abultados.
El empleo sólo creció en Baleares (1%), Canarias (0,9%) y Valencia (0,7%), en tanto que en La Rioja se mantuvo estable. Los mayores recortes se dieron en la Comunidad de Madrid (5,7%), donde el turismo internacional ha bajado en agosto 22,2% y los comercios pueden abrir con total libertad.