La persistencia de la crisis reduce la diferencia de precios entre supermercados
MADRID.Actualizado:Una familia española puede ahorrarse al año una media de 836 euros en la cesta de la compra si elige los establecimientos más baratos. Con ser un ahorro significativo, es un 22% menor que al que se podía obtener en 2012. Es una de las principales conclusiones del Estudio de Supermercados 2013 realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La asociación constata un acercamiento de precios entre los establecimientos, que se explica porque los más caros han decidido bajarlos, mientras que los baratos han optado por subirlos. Además, el estudio alerta de que los precios de las principales cadenas han subido este año una media del 2,9%, cifra que prácticamente triplica a la del año anterior (un 1%).
Este comportamiento obedece a que, ante la persistencia de la crisis, los supermercados se han quedado sin «colchón para poder capear la crisis y hacer el esfuerzo de bajar los precios y así conseguir retener a los clientes», según el portavoz de la asociación de consumidores, Miguel Ángel Pascual. Una política de bajada de precios que se tomó, sostiene Pascual, pensando que «la crisis iba a ser más corta o porque un establecimiento empezó y los otros se vieron obligados a seguir el camino»
El ejemplo de Mercadona
Por otro lado, JP Morgan ha aconsejado a la industria minorista alimentaria británica seguir la estrategia empresarial de cadenas como Mercadona o la francesa Leclerc. «Defender al consumidor», «simplificar la oferta» o «rebajar el precio medio de los productor propios» son parte de la fórmula del éxito de estas cadenas.