Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la bolsa de Madrid. / J. C. Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

Inmune a los males italianos

Con la prima de riesgo en 251 puntos básicos, el selectivo gana el 0,32%, hasta los 9.272 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Las dudas llegan desde dos frentes. Por un lado, desde Italia, porque el riesgo de caída del Gobierno se acentuó. Por otro lado, desde Estados Unidos, dado que Wall Street había acumulado hasta el jueves una secuencia de cinco sesiones consecutivas de descensos, debido, en parte, el temor a que no se eleve el techo de deuda y que, entonces, Estados Unidos incurra en impagos a mediados del mes de octubre.

Estos factores fueron los que provocaron que la mayor parte de los índices europeos terminaran la jornada con descensos. Pero el Ibex-35, de nuevo, volvió a cerrar en verde. Las subidas no fueron muy abultadas. Sólo fueron suficientes para que el índice marcara un nuevo máximo, en esta ocasión, el nivel más alto desde agosto de 2011. El índice ganó un 0,32%, para dar un último cambio en los 9.272,40 puntos.

A continuación, el Ftse 100 británico, que se apuntó un 0,21%. Pero el resto de índices europeos terminaron la jornada con descensos. Éstos fueron mínimos en el caso del PSI-20 de Lisboa y del Dax alemán. Pero el Cac 40 francés retrocedió un 0,21% y el Ftse Mib de Milán, el peor, se dejó un 1,20%. Además, se da la circunstancia de que los peores valores del Eurostoxx 50 fueron dos bancos italianos: Intesa San Paolo y Unicrédito, que retrocedieron un 3,78% y un 2,69%, respectivamente.

En Wall Street sí dominaron las subidas. Quizás porque la agenda económica del otro lado del Atlántico así lo permitió. En primer lugar, el PIB definitivo del segundo trimestre, que se colocó en el 2,5% trimestral anualizado, de acuerdo con el cálculo previo, aunque los analistas habían estimado que se revisaría una décima al alza. También fue positiva la cifra de paro semanal: cayó de los 310.000 hasta las 305.000 solicitudes iniciales de subsidios de desempleo, cuando los expertos habían estimado que se situara en los 325.000. Con ello, la media de las cuatro últimas semanas ha bajado desde los 315.000 hasta las 308.000. Éste fue, según los expertos, el dato que hizo posible que los índices estadounidenses terminaran subiendo.

También conocimos las ventas pendientes de viviendas, que bajaron un 1,6% en agosto mensual, frente a la caída del 1% que habían previsto los analistas. También peor de lo previsto resultó el índice de actividad manufacturera de la Fed de Kansas.

En Europa también tuvimos algún dato económico relevante. Por ejemplo, las ventas minoristas de Italia, que en julio continuaron cayendo. También, el dato definitivo del PIB del Reino Unido correspondiente al segundo trimestre. En cálculo trimestral, creció un 0,7%, de acuerdo con lo esperado, pero en cálculo interanual, se revisó a la baja desde el 1,5% hasta el 1,3%.

Las primas de riesgo se amplían

En el mercado de deuda, subieron las primas de riesgo. La de España, desde los 247 hasta los 252 puntos básicos. La de Italia, desde los 255 hasta los 265 puntos básicos. Este comportamiento tuvo mucho que ver con el incremento de las rentabilidades de los bonos periféricos. Así, la de la deuda española a diez años subió desde el 4,29% hasta el 4,33%. La de su comparable italiana, desde el 4,38% hasta el 4,48%. La rentabilidad de la deuda alemana se mantuvo estable en el 1,83% y lo mismo ocurrió con la deuda estadounidense, que se mantuvo en el 2,64%.

En el mercado de divisas, el euro cayó ligeramente con respecto al dólar, hasta el nivel de 1,3485 unidades. Perdió, pues, el nivel de 1,35 unidades, quizás presionado por la inestabilidad política italiana.

En el de materias primas, subidas para el barril de Brent, que ganó un 0,72%, hasta los 109 dólares. El de West Texas terminó la jornada con un repunte del 0,39%, hasta los 103 dólares. Repuntes también para el cobre. Y para el oro. Al cierre, subía un 0,18%, para colocarse en los 1.338,3 dólares la onza.

Sabadell encabeza los avances, Mapfre, las pérdidas

En el selectivo español, el Sabadell lideró los avances, con una revalorización del 2,71%. A continuación, Ebro, Jazztel, Telefónica y Mediaset, que subieron más de un punto porcentual. Entre los grandes, Iberdrola destacó entre los valores al alza, con una subida del 0,81%. Mientras, el Santander ganó medio punto porcentual, Repsol, un 0,38%, y BBVA, un 0,07%.

En negativo, Mapfre fue el peor, con un descenso del 3,09%, después de que Bankia haya vendido una participación del 12% de la aseguradora por 980 millones de euros. A continuación, Acciona, Grifols y Técnicas Reunidas, que se dejaron más de un punto porcentual.

En el Mercado Continuo, Tavex fue el valor más rentable, con una revalorización del 13%. Le siguió Urbas, que ganó un 10%. En el otro lado de la tabla, Service Point, que retrocedió un 7,14%. Colonial cedió más de un 5%. Y Adolfo Domínguez, más de un 4%.