El Gobierno anuncia más crecimiento y menos paro mientras se dispara el déficit
Rajoy no aclara si habrá congelación de sueldos públicos y Hacienda desvela que los números rojos pulverizan el límite pactado para todo el año
MADRID.Actualizado:Una buena noticia que no tapa otra pésima. El presidente del Gobierno avanzó ayer en el Senado que los Presupuestos Generales del Estado para 2014 incluirán una mejora de las previsiones de crecimiento de la economía española. Según explicó Mariano Rajoy, el Ministerio de Economía estima ahora que el PIB se expandirá un 0,7% en 2014, dos décimas más que su pronóstico anterior del 0,5%, presentado en abril. Y otras fuentes gubernamentales añadieron que el próximo cuadro macroeconómico contemplará una rebaja del paro de unas pocas décimas. Minutos después, el Ministerio de Hacienda enfriaba las expectativas al hacer público que el déficit soportado por la Admnistración General del Estado hasta agosto alcanzó el 4,62% del PIB, casi un punto por encima del límite del 3,8% comprometido con Bruselas para el conjunto del año.
Mariano Rajoy enmarcó su anuncio de más crecimiento para el año que viene -y por tanto más actividad, aunque en proporción insuficiente para crear empleo neto- en su respuesta a una pregunta del senador socialista Marcelino Iglesias, quien le interrogó sobre el recorte de 33.000 millones de euros que el Ejecutivo prevé aplicar a las pensiones con la introducción del nuevo sistema de cálculo de las pagas.
El presidente confió en no tener que acometer esa reducción porque da por hecho que la economía española estará pronto en disposición de crecer y generar puestos de trabajo. «Espero que en España haya crecimiento económico y empleo, y como hemos establecido un modelo en el cual las pensiones se pueden revalorizar más que el IPC, espero que no ocurra eso a lo que acaba de hacer referencia», respondió. Como ejemplo de que la recuperación está próxima citó la revisión al alza de sus pronósticos para el año 2014.
Fuentes del Gobierno también anticiparon que la próxima revisión incluirá una rebaja de entre tres y cuatro décimas en la tasa de paro hasta ahora prevista (26,7%). Un descenso muy tímido y a más de un año vista que apenas será percibido por un colectivo de desempleados que roza los seis millones, según la última Encuesta de Población Activa.
Rajoy subrayó que su actualización de previsiones de crecimiento es «prudente», ya que -aseguró- «el consenso» de los analistas sitúa «en el 1%» el avance esperado para 2014. Su cifra no coincide con el resultado del último panel de expertos de la Funcas, según el cual los principales servicios de estudios privados situán la estimación de consenso den el 0,7%. El director del Mecanismo Europeo de Estabilidad, Klaus Regling, se sumó al optimismo y declaró que España no necesitará dinero adicional del rescate bancario más allá de los 41.000 millones de euros ya utilizados para reestructurar la banca en dificultades, por lo que descartó prorrogar el programa.
Funcionarios
En cualquier caso, el jefe del Ejecutivo dio a entender que los ajustes incluidos en las próximas cuentas serán menos drásticos que los aplicados hasta ahora. Avanzó que el Gobierno prevé «pedir menos esfuerzos» y «mejorar la gestión» para sacar más partido a cada euro gastado y aseguró que los empleados públicos no volverán a sufrir la supresión de una paga extraordinaria. Sin embargo, no aclaró si en la cocina del ministro de Hacienda se prepara una nueva congelación de los sueldos de los funcionarios. El departamento de que dirige Cristóbal Montoro asegura que todo está por decidir.
Precisamente Hacienda suministró ayer la mala noticia económica del día. El Estado arrastra hasta agosto un déficit en términos de contabilidad nacional del 4,62% del PIB, superior al 4,38% alcanzado en julio y muy por encima ya del techo del 3,8% pactado con la Comisión Europea para el conjunto del año.
El informe de Ejecución Presupuestaria de la Intevención General del Estado muestra una caída acumulada de los ingresos en términos de caja del 2,3%, significativa en el caso del Impuestos de Sociedades (que baja un 21,7%) e IRPF (2,2%). Los ingresos por IVA, sin embargo, mejoraron un 8,4%. Los gastos, por su parte, crecieron en ese período un 5,5%, por el incremento de las transferencias (5,2%) y de los gastos financieros, que se dispararon un 9,2%, hasta alcanzar los 22.186 millones, debido a la abultada factura de la deuda pública.