El PP debatirá en su convención nacional la posibilidad de celebrar primarias
La fórmula cuenta con el apoyo de líderes como Esperanza Aguirre, el balear Bauzá y de Nuevas Generaciones, pero la dirección es remisa
MADRID.Actualizado:Mariano Rajoy aseguró al comienzo de este curso político en un arranque de modernidad que pretendía poner al día las estructuras del PP para acercar el partido a los ciudadanos. Un anhelo que comparten, sobre todo, los dirigentes provinciales y autonómicos de la formación que refundó Manuel Fraga en 1989 a partir de las bases de Alianza Popular. Desde entonces, el PP es un partido presidencialista, donde el líder ostenta un poder casi omnímodo. Así lo idearon Fraga y su sucesor, José María Aznar, y así lo ha mantenido Mariano Rajoy.
Movimientos como el 15M, que han inspirado a otras formaciones algunos cambios internos, apenas si han sacudido al PP. La posibilidad de elegir a los candidatos mediante unas primarias entre los militantes es, en la actualidad, una idea en fase embrionaria que, sin embargo, cuenta con destacados partidarios como la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre o el presidente del Gobierno balear, José Ramón Bauzá. La lider de los populares madrileños, más beligerante en público que en las reuniones del comité ejecutivo nacional del PP, reclama la implantación de esta fórmula porque ha llegado el momento de que haya «más democracia interna». La dirección popular, en esta ocasión, considera que sepultar este debate puede ser más contraproducente que permitirlo e, incluso, fomentarlo, aunque con matices.
La próxima convención nacional del partido, prevista en un principio para el último trimestre del año, pero que al final se celebrará a principios de 2014 en un lugar aún por determinar, incluirá algún foro o taller de trabajo para analizar los pros y contras de permitir la elección por parte de los militantes de los cabezas de cartel.
Eso sí, las conclusiones de este debate no serán vinculantes. Desde la dirección del PP recuerdan que sólo el congreso nacional del partido tiene potestad para cambiar los estatutos de la organización e incluir una nueva herramienta como las primarias. Tampoco hay fecha para este cónclave que puede desarrollarse antes o después de las próximas elecciones generales de 2015. Esto supone que la mayoría de los candidatos autonómicos y la totalidad de los municipales serán designados, como hasta ahora, por los representantes orgánicos y sin participación de la militancia.
Alberto Núñez Feijóo niega que el actual proceso de selección sea poco democrático. «Yo mismo soy un producto de las primarias en el PP», expone. El presidente de la Xunta de Galicia se refiere a que las normas del partido permiten celebrar los denominados congresos asamblearios. Eso sí, tras permiso explícito del comité de dirección, es decir, que Mariano Rajoy y la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, tienen derecho a vetar el procedimiento, aunque no a los candidatos que quieran dar batalla.
El artículo 36.1 de los estatutos del PP regula los «congresos asamblearios», una figura a la que casi tiene que recurrir el partido tras el polémico congreso nacional que los populares celebraron en Valencia en 2008, y en el que un grupo de críticos intentó hasta el último momento recabar apoyos para disputarle el liderazgo a Rajoy.
Dar batalla
Los «congresos asamblearios» sí dirimieron batallas autonómicas importantes como las de Alberto Núñez Feijóo y José Luis Baltar, en Galicia; José Ramón Bauzá y Carlos Delgado, en las islas Baleares y en circunscripciones provinciales del País Vasco y Castilla y León. Ahora, Esperanza Aguirre mete presión al permitir a Nuevas Generaciones de Madrid dar el salto y elegir «sin intermediarios, de forma universal, directa, libre y secreta» al presidente del partido y a cualquiera que vaya encabezar una candidatura del PP. Una disputa en la que ella en Madrid no tendría rival.
Bauzá comparte en parte las tesis de Aguirre y asegura que el partido debería hacer un «debate interno muy serio para analizar la posibilidad de incluir listas abiertas». La dirección del PP, de entrada, responde que «no es el momento procesal oportuno» para plantear esta cuestión, según apuntó el vicesecretario de Organización Carlos Floriano, aunque sin dar cerrojazo a la idea. «Nosotros somos partidarios de que se cumpla la legalidad interna, que en este caso son los estatutos, que se debata sobre todo lo que se estime oportuno y en los momentos procesales oportunos se adopten las medidas de reforma que los militantes quieran», abundó el número tres del PP.
Las primarias han pasado, aunque sea de puntillas, por la Escuela de Verano que el PP celebró en septiembre en Gandía y en la última interparlamentaria de San Sebastián. «En esos foros, donde no hay compromisarios sino asistentes, podemos abordar cualquier tema, pero no decidimos sobre ninguno porque estamos en una fase bastante contemplativa», acota un miembro del comité ejecutivo del PP, partidario de las primarias, aunque elude defender esa fórmula en público.