Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El aumento de la inversión extranjera refuerza la confianza en la recuperación

En el primer semestre el capital exterior fluyó, sobre todo, hacia las empresas residentes que no cotizan en Bolsa

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Los datos de inversión extranjera en la economía española se suman ahora a la catarata de indicadores macroeconómicos que apuntan a una inminente recuperación de la actividad y al retorno al crecimiento. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía, las inversiones brutas totales en participaciones en el capital de empresas residentes en España aumentaron en el primer semestre de este año un 11,3% respecto al mismo período de 2012, desde 7.753 hasta 8.629 millones. La inversión neta total (resultante de restar a la inversión bruta las desinversiones) pasó de registrar un saldo negativo de 11.350 millones hace un año a 6.629 millones en positivo, calcula el Registro de Inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio.

Los buenos resultados de la inversión extranjera directa reflejan un avance de la confianza exterior en la economía española. Y se suman a otros indicadores adelantados que apuntan a una evolución menos mala del Producto Interior Bruto (PIB), que según el Gobierno y los analistas podría registrar ya su primera tasa intertrimestral positiva en el período julio-septiembre. Las mejoras apreciadas en el comportamiento de la demanda interna, los extraordinarios resultados de las exportaciones, el aumento en las llegadas de turistas foráneos, las mejoras en las cifras de ventas de las grandes empresas y el superávit por cuenta corriente esperado para finales de año son otros pilares sobre los que se asentaría una recuperación sobre la que ya casi nadie duda pero que, según avisan los expertos, será todavía débil al principio y tardará en ser percibida por los hogares españoles.

El desglose de los datos sobre inversón extranjera muestra que la inversión productiva total, es decir, excluidas las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), se concentró en el primer semestre prácticamente en sociedades residentes que no cotizan en Bolsa. Dicha inversión productiva, que representó casi el 80% del total, sumó en el primer semestre 6.818 millones de euros, lo que supone un leve 0,2% menos que en el mismo período del año anterior. La inversión en ETVE, sin embargo, registró tasas de crecimiento interanuales del 97% y del 110% en términos bruto y neto, respectivamente.

Si se excluyen las ETVE, en el período analizado el 83,7% de la inversión extranjera (5.706 millones de euros) se concentró en la llamada inversión de nueva producción, es decir, en nuevas constituciones y ampliaciones de capital, mientras que las adquisiciones de sociedades ya existentes recibieron sólo el 16,3% de la inversión (1.112 millones de euros). Estos porcentajes son similares a los registrados en el primer semestre de 2012.

Tres sectores

Por sectores económicos, la inversión extranjera del primer semestre del año se concentra en tres segmentos de la actividad: finanzas y seguros, industria manufacturera y construcción. Juntos captaron 4.275 millones de euros, el 77% total de la inversión bruta, en tanto que el resto -hasta 15 grandes sectores- absorbieron el 23% restante. Destacaron, por ser los que más crecieron, hostelería y transporte y almacenamiento, que registraron incrementos interanuales del 640% y del 534%, respectivamente.

Desde el punto de vista geográfico -en estos casos el Ministerio de Economía considera los países de origen último, que son de los que procede realmente la inversión, y excluye los de tránsito- los datos muestran que en la primera mitad del año hubo cinco países que acapararon el 60% de las inversiones (4.094 millones): Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos. Dentro de ese grupo de alumnos aventajados hubo, sin embargo, fuertes caídas de las inversiones estadounidenses y británicas, que registraron retrocesos del 75,8% y del 24,5%, respectivamente. Sin embargo, esas debacles fueron más que compensadas por los fuertes incrementos de las entradas procedentes de Francia (352%) y de Luxemburgo (118%).

Los países de la OCDE mantienen el mayor peso relativo sobre el conjunto, con un 87,6% de la inversión recibida por España. Dentro de ellos destaca el papel representado por los países que conforman el antiguo subgrupo de UE-15 (anterior a la ampliación del bloque a los países del Este del continente). Sólo esos 15 estados aportaron el 72,3% del total de la inversión bruta, y sus inversiones crecieron un 13,9% interanual. Latinoamérica, por su parte, con un peso específico del 7,5% sobre el total, aumentó sus inversiones un 221% respecto del mismo período de año anterior.