La Bolsa logra otro máximo anual
El Ibex llega a los 9.171,80 puntos con una subida del 0,2% por la bajada de la prima de riesgo hasta 236 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarQuizás sea agotamiento, ganas de recoger beneficios, falta de incentivos para seguir comprando… O también puede tratarse de que el mercado, simplemente, está reflexionando sobre la decisión que tomó la Reserva Federal el pasado miércoles de no recortar los estímulos. Ya decíamos ayer que la noticia puede no ser positiva del todo: si se ve la necesidad de mantener los estímulos es porque la economía no puede vivir todavía por su cuenta.
Además tenemos que contar con el miedo de vender antes de tiempo. Porque, ¿y si se recogen beneficios y las Bolsas siguen subiendo? Quizás haya razones para ello, pese a que los indicadores estadounidenses estén en máximos. Además, no hay que olvidar que en cualquier momento la Fed puede anunciar la reducción de estímulos. Su decisión del pasado miércoles sólo aparca temporalmente el inicio de la retirada de estímulos. De hecho, ayer el presidente de la Fed de San Louis, James Bullard, afirmó que la reducción de las compras podría comenzar ya en el mes de octubre.
También hay que tener en cuenta que ayer había vencimientos de opciones y futuros y ese elemento siempre mete volatilidad a las acciones. De hecho, sí vimos cierta volatilidad en los índices. El Ibex-35, por ejemplo, se estuvo moviendo en rojo (pérdidas moderadas, eso sí) durante gran parte de la sesión, para al final cerrar en verde. Fue uno de los pocos indicadores que terminó la jornada con subidas: ganó un 0,20%, para situarse en los 9.171,80 puntos, un nuevo máximo anual, el cuarto consecutivo. Con ello, suma su tercera semana consecutiva al alza con una revalorización del 2,6%. En la sesión de ayer, le ganó el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 1,07%.
En negativo, el peor fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,49%. A continuación, el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,44%. El Dax alemán perdió un 0,21% y el Cac 40 francés, un 0,06%.
Fuerte caída de la prima de riesgo
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años volvió a caer desde el 2,84% hasta el 2,73%. El interés del bono alemán a diez años, en cambio, se mantuvo estable. Las que sí bajaron con fuerza fueron las rentabilidades de la deuda de España y de Italia. El interés del diez años español se redujo desde el 4,44% hasta el 4,30%. El del italiano, desde el 4,54% hasta el 4,42%.
Con ello, las primas de riesgo de los países periféricos cayó con mucha fuerza. La de España, desde los 249 hasta los 236 puntos básicos, niveles que rondaba en junio de 2011. La de Italia, desde los 257 hasta los 247 puntos básicos.
Esto significa que las deudas periféricas no se han visto perjudicadas por las compras que está habiendo de deuda “core”, de deuda estadounidense en concreto. Existía el riesgo de que el renovado atractivo de los bonos americanos hiciera salir el dinero de las más arriesgadas, pero parece que ahora todos los bonos se mueven en paralelo. En realidad, el hecho de que el banco central estadounidense vaya a seguir inyectando la misma liquidez favorece a todas las deudas en general.
En el selectivo español, el Sabadell fue el valor más rentable de la sesión, con una revalorización del 2,59%. A continuación, otra entidad financiera, CaixaBank, que subió un 2,46%, mientras que Viscofán ganó un 2%. FCC, Amadeus, Técnicas Reunidas, IAG, Abertis, Ferrovial, Mediaset y OHL avanzaron más de un 1%. Entre los grandes valores, el que más subió fue Repsol, que se apuntó un 0,82%. BBVA, por su parte, se apuntó un 0,46%, mientras que Santander avanzó un 0,25%. En cambio, Telefónica, Ibedrola e Inditex terminaron la jornada en rojo, con pérdidas de un 0,40%, un 0,72% y un 0,84%, por ese orden.
ArcelorMittal fue el valor que más cayó, con un descenso de un 3,69%. Sacyr Vallehermoso e Indra fueron los valores que cedieron más de un punto porcentual. En el Mercado Continuo, Codere lideró los ascensos, con una revalorización del 14,07%. Sigue la recuperación en la compañía después de que haya sido capaz de pagar el cupón de su emisión. A continuación, Quabit y Solaria, todos ellos con subidas de dos dígitos.
El debilitamiento del dólar se frena
En el mercado de divisas, el euro bajó ligeramente, pero se mantuvo por encima del nivel de 1,35. En concreto, al cierre de la sesión en Europa se cambiaba por 1,3524 unidades. Este alto en el proceso de debilitamiento del dólar, dicen los analistas, deja a las monedas emergentes de nuevo en una situación delicada. Así, pese a que inmediatamente después de conocerse la decisión de la reunión de la Fed, algunas monedas de los países emergentes recuperaron posiciones, de nuevo han vuelto a debilitarse.
En el mercado de materias primas, destacó la caída del precio de la onza de oro hasta los 1.347 dólares, lo que supuso un descenso del 1,60%. En la agenda económica de la sesión, pocas referencias. En la zona euro, varios datos industriales de Italia, que redujeron el ritmo de deterioro en julio con respecto al mes anterior. También conocimos la confianza del consumidor de la zona euro correspondiente al mes de septiembre: mejoró, pero menos de lo previsto, y además sigue en negativo.
En Estados Unidos, los indicadores se movían a la baja. El Dow Jones perdía alrededor de medio punto porcentual al cierre de la sesión europea, igual que el S&P 500, mientras que el Nasdaq 100 se dejaba un poco menos.