Plácido Domingo suma a su palmarés el 'Nobel de la música'
El tenor recibe el 'Praemium Imperiale', la más alta distinción cultural nipona, que antes que él obtuvieron Antoni Tàpies y Eduardo Chillida
MADRID. Actualizado: GuardarPlácido Domingo (Madrid 1941) sumó ayer a su brillante palmarés el 'Praemium Imperiale', considerado como el premio 'Nobel de la música' y máxima distinción institucional en el ámbito de la cultura otorgada en Japón. El tenor madrileño lo recibirá el próximo 16 de octubre en una solemne ceremonia que se celebrará en Tokio, según anunció la Asociación de las Artes nipona que lo concede. Domingo es el tercer español distinguido con este premio que recibieron antes el pintor catalán Antoni Tàpies (1990) y el escultor vasco Eduardo Chillida (1991).
Dotado con 15 millones de yenes, algo más de 113.000 euros, fue otorgado a otros cuatro grandes creadores: el artista plástico italiano Michelangelo Pistoletto, el director de cine estadounidense Francis Ford Coppola, el arquitecto británico David Chipperfield y el escultor Antony Gormley, también británico.
Plácido Domingo lo recogerá tras sus actuaciones en Tokio, los días 12 y 15 de octubre, en calidad de embajador cultural del Año Dual España-Japón que conmemora el 400 aniversario del establecimiento de relaciones entre ambos países.
Estará acompañado por la bailarina Nuria Pomares y la Orquesta Filarmónica de Tokio, dirigida por Eugene Koh. Con 72 años, está plenamente recuperado de la embolia pulmonar que sufrió en julio.
La Asociación de las Artes de Japón otorga desde 1989 este gran premio en cinco categorías no incluidas en los premios Nobel de la Academia sueca: pintura, escultura, música, arquitectura y cine y teatro. En su nomina figuran Leonard Bernstein, Zubin Mehta, Philip Glass, Marta Argerich, Daniel Barenboim, Oscar Niemeyer, Renzo Piano, Ricardo Legorreta, Ingmar Bergman Akira Kurosawa, David Hockney, Willem de Kooning, Judi Dench o Sophia Loren.