![](/cadiz/prensa/noticias/201309/18/fotos/7244707.png)
Soria, enrocado en su reforma eléctrica
El déficit de tarifa sumó en julio 500 millones de euros más y ya alcanza los 4.100, un 20,4% más de lo previsto
MADRID. Actualizado: GuardarContra viento y marea, así defiende José Manuel Soria la reforma que ha puesto patas arriba el sector eléctrico. Pese a las críticas de casi todos los actores afectados por el paquete legislativo aprobado el pasado 12 de julio, el ministro de Industria se mantiene enrocado en su posición. Soria insiste en que las medidas incluidas en el anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico, así como en los diferentes borradores de reales decreto y órdenes ministeriales, son la única vía para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema. En un almuerzo informativo organizado por Gestiona Forum, Soria avanzó que el Consejo de Ministros de este viernes «previsiblemente» dará luz verde al proyecto de ley, de forma que todo el paquete legislativo sea aprobado antes de final de año y pueda entrar en vigor el 1 de enero de 2014.
Pese a estar abierto a modificaciones que «mejoren lo ya aprobado», el titular de Industria advirtió de que, durante el trámite parlamentario de la normativa, no admitirá enmiendas «para satisfacer intereses particulares». Y eso que los organismos supervisores y reguladores (CNE y CNC) tampoco han sido precisamente benevolentes con los diferente aspectos de la norma. Ambos coinciden a la hora de valorar de forma negativa una de las medidas tomadas por el ministerio: la implantación de un peaje de respaldo al autoconsumo. Soria dice «respetar» las «opiniones» de estos organismos, pero se mostró categórico al afirmar que «no» retirará el polémico peaje.
El ministro dijo estar «de acuerdo» con el hecho de que alguien instale una placa solar en su casa y consuma la energía que produzca «porque impulsa la energía limpia y también supone una forma de abaratar los costes». Sin embargo, matizó que cuando esta persona vierte a la red la electricidad sobrante, está utilizando unas redes «que pagamos todos los demás». Por eso sostiene que el autoconsumidor «debe contribuir también a pagar la infraestructura». Fuentes del sector denuncian que Soria «manipuló interesadamente» los conceptos de su mensaje «al confundir el autoconsumo instantáneo -no sale energía del domicilio- con la venta de energía sobrante». «Además, el peaje de respaldo grava incluso la energía que no sale a la red», añaden.
Retribución a renovables
Soria también defendió el nuevo régimen retributivo a las renovables, calculado a partir de la inversión realizada en cada instalación tipo, y sus años de vida útil. Una retribución referenciada a las Obligaciones del Estado a diez años más 300 puntos básicos, que en todo caso deben garantizar una rentabilidad del 7,5%. Los costes estándares -«porque sería imposible ir proyecto por proyecto», advierte el ministro- serán determinados por tres empresas consultoras contratadas por el Gobierno. La Fundación Renovables, en un informe que hizo púbico ayer, critica que el desarrollo de este tipo de tecnologías «se ha sacrificado para mantener un mix eléctrico inamovible basado en el carbón, el gas y la energía nuclear». Por su parte, las asociaciones eólicas europeas, reunidas el pasado lunes en Madrid, expresaron su preocupación por el «drástico» proceso de regulación que se vive en España con una reforma «que puede poner en peligro miles de puestos de trabajo y la consecución del objetivo renovable de 2020» para el país.
Uno de los objetivos de la reforma eléctrica -si no el principal- es poner coto a una deuda tarifaria -la diferencia entre los costes regulados del sistema y los ingresos- que en los primeros meses del año superaba los 26.000 millones de euros, y que cada año deja un déficit estructural de 4.500 millones. Los últimos datos sobre la evolución de costes e ingresos -dados a conocer ayer por la CNE- no arrojan noticias positivas en ese aspecto: el déficit de tarifa alcanzó los 4.100 millones de euros hasta julio, lo que supone un 20,4% más de lo previsto, y un 5,4% superior al del mismo periodo de 2012. Son 500 millones más de lo acumulado hasta junio (3.593 millones). Todo ello a pesar de que el organismo regulador incluyó en las cuentas 426 millones procedentes de los nuevos impuestos eléctricos, y 61,8 más por la venta de derechos de emisión de CO2.
El titular de Industria confirmó en su intervención que el precio de la luz para los próximos tres meses dependerá exclusivamente del resultado de la subasta CESUR que tendrá lugar el día 24, ya que el Gobierno no modificará los costes regulados (peajes). Además, avanzó que la reforma del mercado mayorista de electricidad ('pool') y del sector gasista a principios del año que viene.