Interior de la bolsa de Madrid. / J. C. Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex-35 conquista los 9.000

La deuda soberana ha caído a su nivel más bajo desde julio de 2011 y se sitúa en 240 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sesión clave. Casi la definitiva. La Reserva Federal norteamericana anunciaría previsiblemente después del cierre de los mercados europeos el ritmo del "tapering", de la reducción del de las compras de activos. Pero los inversores no parecían muy nerviosos. Porque los principales índices del Viejo Continente cerraron en positivo. El Ibex-35 fue uno de los mejores, con una revalorización del 0,78% para colocarse en los 9.062,50 puntos. El selectivo español superó los 9.000 puntos por primera vez desde octubre del año 2011. Según comenta Daniel Pingarrón, de IG, mantener los 9.000 puntos en la apertura resultará de gran importancia, porque será entonces cuando se cotice la decisión de la Reserva Federal. Si ésta no es del grupo del mercado (un recorte de las compras superior a los 10.000 millones de dólares con efectos inmediatos), los 9.000 puntos se perderían estrepitosamente, y transcurriría un tiempo hasta volver a reconquistarlos.

Si perdurara la actual fase de calma en el último trimestre del año, el selectivo podría terminarlo enfrentándose a su próxima resistencia en los 9.330 puntos. Quizás haya que ponerse en el peor de los escenarios, puesto que en Wall Street circuló el rumor de que el recorte de las compras de bonos podría alcanzar los 20.000 millones de dólares mensuales.

Pingarrón también destaca que desde el 24 de junio el Ibex-35 ha escalado más de un 18%, mientras que en el mismo periodo el resto de indicadores lo han hecho peor. Es el caso del Dax alemán, que sube un 11%, o del Dow Jones, que se apunta un 6%.

Ayer, la mayor parte de los indicadores del Viejo Continente cerraron en positivo. Tras el selectivo español se colocó el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 0,60%, como el CAc 40 francés. El Dax alemán, por su parte, ganó un 0,45%. El Ftse Mib de Milán, mientras, avanzó un 0,30%. El único indicador que terminó en rojo fue el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,17%.

Más prudencia en Wall Street

Los indicadores de Wall Street sí esperaron las palabras del presidente de la Fed, Ben Bernanke, en números rojos. No sufrían descensos muy importantes, pero en ellos sí podía leerse la precaución con que los operadores preferían esperar la decisión final de la autoridad monetaria estadounidense.

Allí, además, conocimos varios datos inmobiliarios. Por ejemplo, las viviendas iniciadas en agosto: se colocaron en las 891.000 en tasa anualizada, por debajo de las 917.000 que esperaban los analistas. También los 918.000 permisos de construcción decepcionaron: los inversores esperaban 950.000. Por la mañana, además, habíamos tenido cifras del mercado inmobiliario chino: los precios continúan subiendo: en agosto, a un ritmo interanual del 8,3%, por encima del 7,5% del mes anterior.

Pero lo más importante de todo es que el S&P 500, desde los mínimos de marzo de 2009, ha recuperado un 150% hasta marcar niveles récord. En parte por los programas de estímulo de la Fed, las tres QE, las tres rondas de expansión cuantitativa. Pero también porque los beneficios empresariales están en niveles récord. En el mercado de deuda se optó por lo mismo. Porque la rentabilidad del bono alemán a diez años subió con fuerza para recuperar el nivel del 2% perdido en sesiones pasadas. También subió el interés de la deuda estadounidense a diez años: subió desde el 2,84% hasta el 2,88%. Los expertos comentan que detrás de ese repunte de las rentabilidades bien podía estar el rumor del recorte de los 20.000 millones de dólares.

Por poner el movimiento de la deuda en contexto: antes de que, en mayo, Ben Bernanke hablara sobre un posible recorte de los estímulos, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años se situaba en el 1,8%. En apenas cuatro meses, el interés ha subido alrededor de 100 puntos básicos. En cambio, el rendimiento de las deudas de la periferia se redujo. La rentabilidad del bono español a diez años se mantuvo en el 4,43% y el de Italia subió un poco hasta el 4,54%. Esos dos fenómenos hicieron posible un nuevo estrechamiento de diferenciales. La prima de riesgo de España cayó por debajo de los 243 puntos básicos, mientras que la de Italia se estrechó hasta los 254 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el tipo de cambio se mantuvo estable en el entorno de 1,335 unidades. En el de materias primas, recuperación. El barril de Brent, de referencia en Europa, prácticamente recuperaba el nivel de los 109 dólares, mientras que el de West Texas subía un 1,20%. Hasta los 106,68 dólares. El oro, sin embargo, perdía la cota de los 1.300 dólares tras retroceder casi un punto porcentual.

La banca y los grandes valores animan al Ibex-35

Al selectivo español le ayudaron fundamentalmente los bancos. El más rentable fue Bankinter, que subió un 2,74%. A continuación, BBVA, que se apuntó un 2,60%. Entre los mejores también se colocaron Caixabank y el Santander, con revalorizaciones de un 1,72% y de un 1,62%, respectivamente. El avance del Popular rozó el punto porcentual.

Los otros grandes valores también contribuyeron con la causa de los 9.000 puntos. Por ejemplo, Inditex, que subió un 0,82%. Además, Iberdrola ganó un 0,61% y Telefónica, algo más de medio punto porcentual.

En negativo, el peor fue Acciona, que retrocedió un 1,70%, seguido de Jazztel, Sacyr, IAG y Gas Natural, todos con pérdidas de más de un punto porcentual. En el Mercado Continuo, destacaron Nicolás Correa, Quabit, Codere y Tecnocom, cuya rentabilidad fue de dos dígitos. En negativo, Vértice, Ezentis y Service Point fueron los peores, con recortes de más de un 3%.