Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Comercio quiere recortar a la mitad las comisiones por pagos con tarjetas

El Gobierno estudia anticiparse a la directiva europea e imponer la rebaja mediante una regulación específica

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

El Gobierno central quiere adelantarse a la entrada en vigor de la directiva europea de 24 de julio de 2013 sobre tasas de intercambio. Un instrumento con el que la UE quiere poner coto a las comisiones que cobran los bancos a los comercios por los pagos con tarjetas de crédito. El Ejecutivo señala que ceñirse al reglamento que prepara Bruselas -hoy en fase de alegaciones- retrasaría más de dos años la obligación de recortar las tasas, así que estudia imponer la rebaja mediante una regulación específica.

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, explicó que su objetivo es «rebajar las comisiones a un 0,20% en el caso de las tarjetas de débito y al 0,30% en el caso de las de crédito». Según las cifras que maneja, esas comisiones están hoy en el 0,8% y el 0,7%, por lo que su proyecto supondría «rebajarlas del orden del 60%».

El objetivo descrito ayer por García-Legaz es menos ambicioso que el que se marcó el ministro de Economía, Luis de Guindos, en diciembre pasado. Entonces, tras reunirse con el presidente de la Confederación Española de Comercio, su departamento anunció que el objetivo era «que se apliquen diferentes tasas de intercambio en función del importe del pago en lugar de la tasa única existente hasta ahora, lo que permitiría reducir en un 80% las tasas actuales».

García-Legaz aseguró que, en todo caso, «España necesita bajar las tasas de intercambio» y que «eso exigirá una norma que lleve al ordenamiento jurídico español» ese abaratamiento de costes. La intención del Gobierno es «actuar a toda velocidad» para lograrlo, explicó. Comercio anunció que hay ya 526 municipios que han declarado 694 zonas de gran afluencia turística con libertad total de horarios. Sin embargo, algunas ciudades se resisten. La reforma de la ley de comercio 1/2004 obligó a 14 ciudades con más de 200.000 habitantes y un millón de pernoctaciones o 400.000 cruceristas al año a identificar este tipo de áreas. Cataluña y País Vasco se resisten, porque temen una invasión de competencias, de ahí que Barcelona y Bilbao sean las únicas que no han cumplido.

En el caso de Bilbao, el ayuntamiento está a favor y ha remitido al Ministerio de Economía una propuesta para crear una zona de gran afluencia turística formada por los barrios de Abando-Indautxu-Garellano, Casco Viejo y Deusto, pero la decisión final está pendiente de la aprobación del Gobierno Vasco. En Barcelona el consistorio ni siquiera ha delimitado aún la zona.