Pequeño repliegue a la espera de la FED
El selectivo cede el 0,08% mientras la prima de riesgo bajó de 248 a 244 puntos básicos
MADRIDActualizado:Cierre mixto en los mercados de renta variable europeos. Seguramente, por las incertidumbres que suscita la reunión de la Reserva Federal norteamericana que acaba de comenzar y cuyo veredicto se conocerá mañana tras el cierre de la sesión europea. El efecto de la renuncia de Summers en la carrera por la presidencia de la Reserva Federal ya es historia y ahora el mercado está pendiente sobre todo de lo más inmediato, de la reunión que ahora mantiene su comité abierto. También es posible que la reacción de ayer fuera demasiado exuberante, excesivamente optimista, muy simplista. Todos los expertos apuestan porque la Fed decidirá recortar las compras y la mayoría dice que lo hará, en una primera fase, en 10.000 millones de dólares mensuales, con lo que quedarán en los 75.000 millones. Ayer conocimos cifras de inflación en Estados Unidos. Un 1,5% de crecimiento interanual de los precios invita a expertos como Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, a que se mantengan los estímulos sin cambios hasta que se alcance un nivel superior de inflación. Argumenta, además, que la caída de la tasa de paro en Estados Unidos obedece, más a la reducción de la población activa, porque hay gente que ha desistido de buscar trabajo, que a la creación de empleo, y que, por eso, hay que continuar estimulando a la economía.
Por estas discrepancias, hay mucha incertidumbre respecto a la respuesta que finalmente dará el mercado a la decisión definitiva de la Reserva Federal: ¿Corregirán las Bolsas?, ¿continuarán subiendo las rentabilidades de la renta fija?, ¿se confirmará la tendencia apreciadora del dólar?, ¿se intensificará el castigo a los mercados emergentes? Aunque lleva mucho tiempo descontándose, porque el presidente de la Fed avisó con tiempo, aún hay muchas dudas de lo que sucederá cuando se ponga en marcha el “tapering” (reducción de compra de activos).
También hay que tener en cuenta la publicación del índice Zew de confianza en la economía alemana, que superó las expectativas: subió de los 42 hasta los 49,6 puntos en septiembre, cuando los expertos habían pronosticado una mejora más discreta, hasta los 46 puntos. En cuanto a la situación actual, subió desde los 18,3 hasta los 30,6 puntos, cuando los analistas habían previsto que se colocara en los 20,8 puntos. Ello puede poner difícil al Banco Central Europeo cumplir con su promesa, la que le compró el mercado, de que podría bajar los tipos de interés.
El PSI-20 de Lisboa fue el peor de la sesión, con un recorte del 1,37%. Y eso que la prima de riesgo del país cayó con mucha fuerza: desde los 537 hasta los 520 puntos básicos. A continuación, el Ftse 100 británico, que perdió un 0,80%. El Dax alemán y el Cac 40 francés cedieron alrededor de un 0,20%. El Ibex-35 fue el mejor entre los que terminaron la jornada en rojo: retrocedió un 0,08%, para terminar el día en los 8.992 puntos. Le fue imposible al índice terminar de conquistar los 9.000 puntos. De todas maneras, terminó el día prácticamente en los máximos de la sesión. De hecho, el índice marcó mínimos del día en los 8.915 puntos. El único índice que terminó en verde fue el Ftse Mib de Milán, que subió un 0,11%. Y eso que la prima de riesgo de Italia subió ligeramente desde los 252 hasta los 257 puntos básicos, aunque en lo peor de la sesión llegó a marcar los 260 puntos básicos. Pero es que el ex primer ministro italiano, condenado por fraude y cuya expulsión del Senado se materializará de manera inminente, habría grabado un vídeo en el que anunciará el relanzamiento de su antiguo partido, Forza Italia, al tiempo que expresará su apoyo al Gobierno de coalición en el que participa su formación política actual.
La prima de riesgo de España bajó ligeramente hasta los 244 puntos básicos. Bajó levemente la rentabilidad del bono español a diez años hasta el 4,41%. Subió la del bono italiano. La del estadounidense se mantuvo estable a la espera de que la Reserva Federal norteamericana se pronuncie sobre los estímulos.
Hablando de deuda, ayer tuvimos subasta de letras a seis y a doce meses. El Tesoro colocó una cantidad algo por encima del objetivo máximo previsto. Y la rentabilidad de ambos plazos subió ligeramente respecto a las anteriores emisiones.
En el mercado de divisas, el euro subió ligeramente hasta el nivel de 1,3357 unidades. El euro quizás sí descontara ayer con su cotización que al BCE se le hace difícil bajar los tipos como consecuencia de los buenos datos que siguen publicándose en la zona euro.
En el de materias primas, fuertes descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 2,15%, hasta los 107,70 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó un 1,28%, hasta los 105,23 dólares. Volvieron los descensos a los metales. Así, la onza de oro bajó un 0,36%, hasta los 1.313,10 dólares. El rebote de la jornada anterior fue pasajero. Como
Wall Street cerró hoy con ganancias por tercer día consecutivo, y el Dow Jones de Industriales logró una subida del 0,23 %, confiada en las decisiones que anuncie mañana la Reserva Federal de Estados Unidos y liderada por el conjunto del sector tecnológico.
Según los datos definitivos del cierre de la sesión, ese índice sumó 34,95 puntos para situarse en las 15.529,73 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ascendió el 0,42 % (7,16 puntos) y quedó en 1.704,76.
Jazztel, el mejor; Viscofán, el peor
En el selectivo español, Jazztel lideró los avances, con una revalorización del 2,32%, en un claro rebote tras la caída sufrida en la sesión anterior. Endesa y Sacyr también ganaron más de dos puntos porcentuales. IAG, Red Eléctrica, ACS y Ebro fueron los valores que repuntaron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores únicamente Iberdrola se salvó de los números rojos, pero apenas ganó un 0,02%.
BBVA y Santander terminaron el día en rojo, pero apenas retrocedieron un 0,03% y un 0,09%, respectivamente. Telefónica, por su parte, cayó un 0,35%. Inditex también cerró en rojo tras haber marcado máximos históricos en la sesión anterior: se dejó un 0,41%. Repsol, por su parte, perdió un 0,84%. Con los grandes valores en contra, era imposible que el selectivo conquistara los 9.000 puntos.
En rojo, el peor fue Viscofán, con un recorte del 1,28%, seguido del Popular, que cedió un 1,10%. También Amadeus retrocedió más de un punto porcentual.
En el Mercado Continuo, Ezentis lideró los avances, con una revalorización del 15,82%. Le siguió Vértice, su participada, con una subida del 10,26%. En negativo, el peor fue San José, con un recorte del 4%. GAM, Realia, Bankia y Aperam se dejaron más de un 2%.