Fondos de inversión para aprovechar el tirón olímpico de Tokio 2020
Japón no solo se ha ganado la confianza del COI. Los inversores también creen en el potencial de su mercado, Sepa cómo aprovecharlo
MADRID.Actualizado:Una semana después de la decisión del Comité Olímpico Internacional, la Bolsa de Tokio sigue celebrando el resultado con unas rentabilidades espectaculares. Los valores que más se podrían beneficiar de la organización de los Juegos Olímpicos (JJOO) registran revalorizaciones de doble dígito. El efecto se ha notado en todo el mercado japonés. Los expertos coinciden en que el optimismo que por fin se empieza a respirar en la economía nipona se verá impulsado con la organización de los Juegos, pero esta no es la única razón para buscar oportunidades en el país del sol naciente.
Por el momento, los sectores más beneficiados están siendo constructoras e inmobiliarias. Exactamente los mismos que se desplomaron en el parqué español durante la jornada posterior a la decisión del COI. Sin embargo, los inversores también han detectado otros negocios que podrían beneficiarse de la inyección de dinero que supondrá la organización de un evento de estas características.
Economía en crecimiento
Algo ha cambiado en el discurso de los gestores de fondos especializados en la región. Si antes se hablaba de estrategias para aprovechar el potencial exportador del país del sol naciente, ahora se habla de buscar oportunidades en los valores más dependientes de su economía doméstica. «Tras dos décadas durísimas de escaso crecimiento, deflación y burbuja inmobiliaria, se está vislumbrando una salida fundamentada especialmente en dos indicadores: la mejoría del mercado inmobiliario y la del consumo privado. Los Juegos Olímpicos complementan perfectamente la política expansiva de Abe», afirma Jaume Puig, director de inversiones de GVC Gaesco. Este experto gestiona el fondo GVC Gaesco Japón y en su cartera cuenta con cinco de los 10 valores que más se han revalorizado desde entonces: las constructoras Taisei, Obayashi y Kajima, la cementera Sumitomo, y el grupo de comunicación Dentsu.
¿En qué fundamenta Puig su gestión? El experto quiere beneficiarse de lo que denomina «un caso de inversión único». «Creamos el fondo para aprovechar el fin de la burbuja inmobiliaria y apostar por un repunte del consumo», explica.
Las últimas cifras económicas de Japón hablan por sí solas. Un PIB creciendo al 3,8% anualizado en el segundo trimestre; un sector inmobiliario en clarísima recuperación más «unos datos de consumo y gasto de capital más fuertes de lo esperado aportan la confianza de mercado necesaria para una recuperación estable de la economía japonesa», explica Taku Arai, de la gestora británica Schroders. Su apuesta «olímpica» va más allá de los sectores ya mencionados. Arai habla de compañías de transporte y fabricantes de productos deportivos. Desde Citi, Hideki Takoh menciona valores como el grupo de comunicación Dentsu, su favorito, y Fuji Media Holdings. Y es que todos los expertos coinciden en que las Olimpiadas traerán una mejoría adicional del sentimiento económico, «lo que se puede traducir en un incremento del gasto en publicidad y más beneficios para los medios de comunicación», considera Takoh.
Además, existe un consenso en que hay una necesidad de modernizar las infraestructuras tokiotas, lo que redundará en un mayor gasto público en este sector. No solo en las compañías propias del sector, sino también en grupos cementeros y otros materiales necesarios.
Protegerse con fondos
Si queremos hacer una apuesta por la economía doméstica del país, son las pequeñas y medianas compañías las que están más expuestas a ello. Y desde España puede resultar realmente complicado conocer y entender su día a día. Por ello, es recomendable delegar la decisión en un profesional que conozca más de cerca los parámetros de cada negocio.
Fernando Hernández, director de gestión de Inversis, aconseja tres productos: el Invesco Japanese Equity Core, el Schroder Japanese Equity y el AXA Rosenberg Japan Small Caps. No obstante, cree que los fondos cotizados son el vehículo idóneo para tener una cierta exposición a Japón en nuestra cartera y aconseja el ETF iShares Japan Hedge. Puig cuenta con dos productos de estas características en su cartera, como el Russell/Nomura Small Cap Core Index ETF y el Nomura Topix Banks Exchange Trade ETF.
Por último, una de las dificultades añadidas a la hora de invertir en el mercado nipón es la variación de la divisa. El actual Gobierno y su política de expansión monetaria (conocida como «Abenomics») ha supuesto una fuerte estrategia de devaluación del yen para potenciar las exportaciones. Ahora, los expertos creen que la moneda está en el nivel adecuado y consideran que su cotización se mantendrá más estable durante los próximos meses. No obstante, hay fondos que permiten protegerse de las variaciones de la moneda. Son los llamados fondos cubiertos («hedged» en inglés).
Hernández sí estima necesario invertir en Japón con protección de divisa, pese a que reconoce que la moneda nipona podría haber encontrado ahora una zona de mayor equilibrio. Actualmente, un euro se cambia a unos 132 yenes. Puig lo ve de otra manera. Cree que la inversión en Japón debe ser a largo plazo y con exposición a divisa. Lo cree más adecuado, ya que su apuesta es un voto de confianza en la economía nipona.