Quien tiene boca... se equivoca
'The Telegraph' publica una lista con las siete predicciones fallidas más sonadas de la historia
MADRID Actualizado: GuardarLa historia está llena de futurólogos que no supieron ver la realidad de un mundo en evolución. Muchos podrían escudarse en una máxima que dice: "Quien tiene boca se equivoca", sobre todo porque los adelantos de la ciencia han provocado algunas de las mayores pifias de la historia de los vaticinios, aunque no son los únicos; estos son algunos de los pronósticos fallidos más sonados de la historia recogidos por 'The Telegraph'.
- El 'fracaso' del iPhone
Meses antes de la aparición del primer iPhone en 2007, el jefe de Microsoft, Steve Ballmer, vaticinó el fracaso del primer smartphone de la compañía. "No hay ninguna posibilidad de que el iPhone vaya a conseguir alguna cuota importante de mercado", aseguró entonces. Ese mismo año Apple vendió más de 116 millones de dispositivos. Pese a su fallida predicción Ballmer no sólo ha mantenido su puesto, sino que se jubilará el próximo año en Microsoft.
- La caída de la Bolsa
En 1929 un prestigioso economista estadounidense, Irving Fisher, predijo con seguridad que "las acciones alcanzaron el nivel máximo y se quedarán ahí". Tres días después fue la debacle: la Bolsa se hundió, en lo que se conoció como el 'crack del 29'. Incluso después de la caída y la consiguiente Gran Depresión , Fisher, siguió tranquilizando a los inversores augurando una recuperación que siempre estaba a la vuelta de la esquina.
- El hundimiento del Titanic
Philip Franklin, el vicepresidente de la compañía White Star Line que construyó el Titanic, afirmó que el barco "era insumergible". Su predicción duró un soplo: el barco se hundió en su viaje inaugural. "No entiendo cómo pudo suceder", aseguró la tragedia.
- El temido 'efecto 2000'
Varios años antes de la llegada del nuevo milenio, los expertos advertían sobre el fallo general de todos los sistemas informáticos una vez que el reloj marcara las 00.00 del 31 de diciembre de 1999. La histeria colectiva se propagó debido a que los sistemas informáticos determinaban la fecha por los últimos dos dígitos (los ordenadores consideraban '77' como '1977'), por lo que el '00' de '2000' amenazaba con desencadenar una suerte de 'estupor' técnico. El propio secretario adjunto de Defensa de EE UU, John Hamre, llegó a asegurar que sería "el equivalente electrónico a El Niño". Por ello, se invirtieron miles de dólares para evitar el desastre aunque al final... no ocurrió nada de lo pronosticado.
- El comercio en Internet
En 1966 la revista Time trató de imaginar cómo sería el mundo en el lejano año 2000. Entre las muchas predicciones, la revista auguró el negro futuro que tendría el comercio en línea "porque a las mujeres les gusta salir y tocar las mercancías con sus manos". Hoy en día, cientos de millones de personas compran a diario en la Red, que se ha convertido en un competidor de las tiendas tradicionales.
- La gran tormenta
En 1987 el meteorólogo de la BBC Michael Fish aseguró en directo que los británicos podía estar tranquilos. "No se preocupen. No habrá ningún huracán", dijo alegremente Fish. Pero al cabo de unas horas el Reino Unido fue azotado por un potente huracán con vientos de más de 300 kilómetros por hora que causaron la muerte de 19 personas y millonarios daños materiales.
- The Beatles, un grupo "pasado de moda"
En 1962, los Beatles fueron rechazados por la firma discográfica Decca Records, una de las más importante de Reino Unido. Les negaron la audición, porque según ellos la banda de Liverpool no tenía futuro en el espectáculo. "Los grupos de cuatro guitarra están fuera de moda", aseguró la compañía al manager del grupo. El resto de la historia ya lo saben.