La prima de riesgo de España cae por debajo de la de Italia
El diferencial del bono español a diez años frente al alemán se situó en 249,5 puntos básicos, frente a los 251,20 del país trasalpino
MADRID. Actualizado: GuardarEspaña va camino de traspasar a Italia la indeseada distinción que acarrea ser, entre los grandes países de Europa, el que más dudas e inseguridades proyecta sobre la estabilidad de la zona euro en los mercados financieros. La prima de riesgo española -que mide el diferencial entre el rendimiento del bono nacional a diez años frente al alemán ('bund'), considerado valor seguro y por tanto refugio de los inversores- cayó ayer por debajo de la italiana, algo que no sucedía desde el mes de marzo de 2012. Una mejora que disparó la confianza en la Bolsa y permitió al Ibex-35 alcanzar la cota de 8.801,60 puntos al fin de la sesión.
La prima de riesgo de la deuda española se situó al cierre de los mercados en 249,5 puntos básicos, casi dos puntos por debajo de los 251,20 que marcó el diferencial del país trasalpino y siete puntos menos que el valor registrado el pasado lunes, cuando se quedó en los 256,8 puntos básicos.
El interés del bono español a diez años también reflejó esta menor presión de los inversores: desde la apertura de la Bolsa hasta aproximadamente las 14,00 horas su rendimiento se mantuvo por debajo del 4,5%. Sin embargo, comenzó a subir por la tarde y cerró en el 4,521%, solo ligeramente por debajo del 4,534% que registró el día anterior.
No es el mejor registro alcanzado en fechas recientes por el termómetro del riesgo-país español, que el 16 de agosto pasado marcó su mínimo anual al caer hasta los 248 puntos básicos. Durante la sesión de ayer llegó a bajar hasta los 246 puntos, para volver a subir después.
En el contexto político-financiero actual, superar a Italia con menores costes de financiación es un éxito relativo, pues deriva sólo en parte de unas mejores perspectivas para la economía española. Y es que también ayudó a empujar el carro la evolución de otros países europeos, el aflojamiento de las tensiones en torno a Siria e incluso algunos buenos datos llegados desde Asia.
Para que España pudiera sacar pecho frente a Italia, junto a las buenas cifras macroeconómicas y al optimismo que proyecta el Gobierno de Madrid, el factor determinante fue la fuerte subida de la prima de riesgo italiana en los últimos días debido al conflicto desatado por la posible exclusión del Senado del ex primer ministro Silvio Berlusconi, que ha puesto en entredicho la estabilidad de la coalición gobernante y ha llevado incluso a la Comisión Europea a hacer un llamamiento a la responsabilidad de los partidos del país trasalpino.
Países rescatados
El viento también sopló a favor desde Alemania, donde el rendimiento del 'bund' subió ayer, desde el 1,966% del lunes al cierre, hasta el 2,026%, con el consiguiente efecto de reducción de las primas de riesgo del resto de países. Entre los rescatados, la griega cerró en 830; la portuguesa en 508 y la irlandesa en 199 puntos básicos.
En la Bolsa de Madrid la mejora de la prima de riesgo volvió a animar a unos inversores que el pasado lunes habían iniciado la semana con pesimismo después del varapalo que supuso -sobre todo para los intereses de las constructoras- el desprecio del COI a la candidatura de Madrid para albergar los Juegos Olímpicos de 2020. Ayer todos los valores del Ibex 35 acabaron la sesión con ganancias excepto Enagás. Los mayores avances fueron para Sacyr-Vallehermoso (8,02%), IAG (4,69%), Bankinter (3,5%), Acciona (2,95%) y Santander (2,51%).
También terminaron con elevadas ganancias Mapfre (2,5%), Ferrovial (2,49%), Caixabank (2,48%), Inditex (2,42%), Indra (2,35%), BBVA (2,34%) y Grifols (2,05%).
Menores fueron las subidas de Telefónica (1,71%), Iberdrola (1,68%), Abertis (1,52%), Popular (1,52%), FCC (1,43%), Repsol (1,37%) y Sabadell, que subió un 1,28% un día después de anunciar una ampliación de capital por 1.400 millones de euros y la entrada en su accionariado a dos fondos de inversión de origen iberoamericano.
El resto de mercados europeos también registraron importantes subidas. Fráncfort avanzó un 2,06%, París un 1,89% y Londres un 0,82%.