El presidente del FROB, Fernando Restoy, en un encuentro con la prensa en octubre del año pasado. :: EFE
Economia

El FROB prevé que el 50% de los preferentistas recupere su dinero

El PSOE reclama ampliar los supuestos en los que se pueda acudir al arbitraje para así beneficiar a más inversores

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) prevé que al menos el 50% de los afectados por invertir en preferentes y deuda subordinada de las entidades nacionalizadas recupere su dinero a través del arbitraje, según explicó el presidente del FROB y subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, a los diputados de la subcomisión del Congreso para la reestructuración financiera. Durante su comparecencia a puerta cerrada, Restoy señaló que ya han recibido dictamen positivo en el arbitraje alrededor del 50% de los afectados en Novacaixagalicia, el 37% de los afectados de Bankia y en torno al 22% de los de Catalunya Banc.

Desde el grupo parlamentario socialista se planteó la necesidad de ampliar los supuestos en los que se puede acudir al arbitraje, que en estos momentos se limita a inversiones inferiores a 10.000 euros. El portavoz de Economía del grupo socialista, Valeriano Gómez, afirmó que su partido considera «insuficiente» que solo la mitad recupere el dinero por el arbitraje positivo y propondrá que se permita también a todos los mayores de 65 años y a los clientes cuya única relación con la entidad haya sido tener una cuenta corriente, lo que permite pensar que han sido engañados en la comercialización de las preferentes.

Por otra parte, el presidente del FROB admitió en la subcomisión que se podrá aprobar un EPA (Esquema de Protección de Activos) para la adjudicación de NCG Banco o Catalunya Banc si eso permite que tenga una menor incidencia en las cuentas públicas. Un esquema de protección de activos consiste en que el Estado se compromete a asumir una determinada cantidad de pérdidas si estas llegan a manifestarse en un futuro, pero en el momento de la adjudicación no tiene impacto en las cuentas públicas y, si no afloran esas pérdidas, tampoco lo tiene en el futuro. Asimismo, el responsable del fondo de reestructuración bancaria anticipó a los diputados que no hay necesidad de una nueva ronda general de más ayudas públicas a la banca «salvo alguna cuestión concreta que se pueda registrar». El FROB dispone de 12.137 millones de euros no comprometidos y con los que puede hacer frente a necesidades futuras.

En su intervención ante la subcomisión parlamentaria, el presidente del FROB señaló que «está prácticamente finalizado» el análisis detallado de los activos de NCG Banco para determinar su precio de venta y que el proceso de venta puede comenzar en los últimos días de este mes de septiembre. Restoy no se pronunció sobre el posible plazo para vender Catalunya Banc, sino que se limitó a recordar que hay un periodo máximo de cinco años según el plan acordado con Bruselas.

Operaciones sospechosas

Asimismo, el presidente del FROB recordó que se ha encargado a expertos independientes el análisis de operaciones irregulares o de dudosa racionalidad económica llevadas a cabo por los anteriores gestores de las entidades nacionalizadas. Fruto de ello es la puesta en marcha de diez causas penales contra directivos o exdirectivos de las entidades y terceros en las que se investigan presuntos delitos relacionados con el tráfico inmobiliario y sus retribuciones. En estos momentos, el FROB está analizando los informes presentados por las propias entidades sobre operaciones sospechosas detectadas que podrán motivar, en su caso, el incremento de las causas judiciales. Esta actuación, según Restoy, será uno de los «ejes fundamentales» del FROB en los próximos meses para que «los directivos, administradores o terceros que hayan generado costes o perjuicios contribuyan a soportar los costes de reestructuración o resolución».

La semana pasada se produjo la petición de la Fiscalía Anticorrupción para imputar a los exdirectivos de Catalunya Caixa (entre ellos Narcís Serra y Adolf Todó) por retribuciones excesivas a pesar de la crisis de la entidad lo que podría dar lugar a administración desleal.