ESPAÑA

«No podemos esperar a 2016, es demasiado»

Los organizadores de la marcha encadenada que transcurrirá por 80 municipios catalanes mantienen la presión sobre el Ejecutivo de CiU

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si en algo destaca la Asamblea Nacional Catalana (ANC) es en su capacidad de movilización. Hace un año, para la Diada de 2012, esta entidad, que aglutina a independentistas de base, convocó una gran manifestación que consiguió la participación de cerca de millón y medio personas. «Sorprendió a la clase política -afirma Ignasi Termes, miembro de la dirección de la ANC- y la marcha aceleró la hoja de ruta soberanista». En un año han cambiado muchas cosas, señala tras situar la protesta organizada para el 11 de septiembre de este año en la «antesala de la independencia».

Esa es la razón por la que la ANC ha elegido un acto diferente. Impulsa una gran cadena humana que recorrerá 400 kilómetros desde el sur de Cataluña hasta el norte, emulando la que formaron las tres repúblicas bálticas, Letonia, Estonia y Lituania, en 1989, meses antes de que cayera el muro de Berlín, y que sirvió para sacudirse la tutela soviética y reclamar la independencia. En su caso, lo lograron un año después de organizar la Vía Báltica y tras la desmembración de la URSS. Aunque, como reconoce Termes, los procesos históricos de los países bálticos y Cataluña no son comparables. Si se ha tomado el ejemplo de las tres repúblicas exsoviéticas, que se unieron entre sí con una cadena de millón y medio a lo largo de 600 kilómetros, es porque la protesta de la Diada de este año busca, sobre todo, resonancia internacional. La ANC quiere poner la cuestión catalana en la agenda europea e internacional, como lo ha intentado en las últimas semanas con cadenas previas en las principales ciudades del mundo.

La asociación ha movilizado a un ejército de 30.000 voluntarios, 1.500 autobuses y 24 ultraligeros que darán cobertura a los cientos de miles de personas que se espera participen en la protesta. Entre ellas, la plana mayor de Convergència, de Esquerra y la CUP. Mas no va para mantener un papel institucional y Unió se ha desmarcado, Duran aún no ha decidido si acudirá, aunque habrá miembros de la dirección, y tampoco estarán las ejecutivas del PSC e Iniciativa pr Catalunya.

Momento decisivo

Desde la Asamblea Catalana prevén reunir más del millón y medio de personas de la manifestación de 2012 en una cadena que pasará por más de 80 municipios, Barcelona y el Camp Nou incluidos, siguiendo la antigua Vía Augusta, entre El Pertús, en la frontera francesa, y Alcanar, en Tarragona. Arrancará a las 17.14 horas -en un guiño a la derrota de 1714 frente a los Borbones en la Guerra de Sucesión- con un repique de campanas después de que el campanario de La Seu Vella de Lérida dé la señal de inicio. Durará hasta la seis de la tarde, momento en que los organizadores leerán un comunicado.

«Nuestra intención -dicen en la plataforma, donde se niegan a ofrecer cifras del coste de su acción- es acelerar el proceso y exigir a la clase política que esté al nivel del momento histórico. «No podemos esperar a 2016, es demasiado, nuestro plazo es el 31 de mayo de 2014», dice Termés.

Como alternativa apuntan a celebrar las consultas en los ayuntamientos. Y si no, se guardan una opción, el «derecho de petición» en el Parlamento de Cataluña, algo parecido a una Iniciativa Legislativa Popular. De momento, recoge firmas, en este caso a favor de la independencia, y garantiza que no haya duplicidades. «Con más de 2 millones de votos/firmas demostraríamos que tenemos mas del 55% de la población a favor de la independencia», concluyen.