El historiador, catedrático, académico y novelista Fernando García de Cortázar. :: MIREYA LÓPEZ
Sociedad

García de Cortázar casa ficción e historia

El historiador mezcla amor, intriga, espionaje y traiciones en el trágico 'siglo del miedo': «La literatura expresa mejor los arañazos del tiempo» Debuta en la novela con 'Tu rostro con la marea'

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«He perfilado un gran mosaico de la España y la Europa de entreguerras». Así presenta Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942) 'Tu rostro con la marea' (MR Ediciones), primera novela del historiador y catedrático y ganadora en junio del premio de novela histórica Alfonso X El Sabio. Orgulloso de entrar en el mundo de la ficción tras sesenta títulos dedicados a la historia, muestra al lector un brillante espejo de ficción «en el que se refleja todo el siglo XX, el siglo del miedo, según Camus». Ilumina ese siglo trágico y convulso con «un laberinto de historia y de recuerdos empapados de nostalgia, que no son los míos» para «explicar el sentido y el sentimiento de España».

Es la primera incursión en la ficción de este historiador y ensayista que se ganó el favor del lector común sin renunciar al rigor, desde la convicción de que «la historia es siempre la crónica de una aventura». Ser novelista era un antiguo afán «para que me llamen escritor y no solo historiador», ironizó. Serlo le permite «llegar a un público más amplio» y «hacer que la historia sea, en verdad, la reina de las humanidades».

Para García de Cortázar, «la ficción y la literatura abren nuevos horizontes al historiador» que necesita de ambas «para transmitir el sentimiento de una época y de unos personajes». Cree así que «la literatura tiene un mayor valor recurrente» y que «expresa mejor que la historia los arañazos del tiempo». Se considera «un historiador y un escritor que utiliza la alta divulgación para llegar al mayor número posible de lectores», convencido de que «un historiador que no comunica no es un historiador».

'Tu rostro con la marea' lleva al lector del Bilbao de principios del siglo XX al Madrid de las tertulias literarias y las conjuras republicanas; de la Varsovia de entreguerras a la Roma fascista de Mussolini; del San Petersburgo de los últimos zares a los cabarés y clubes de jazz de la Constantinopla ocupada por los aliados. Con el telón de fondo de la revolución rusa, la Primera Guerra Mundial, el ascenso de los fascismos y el derrumbe de la segunda República, son personajes de esta ficción destacados protagonistas de los sucesos más trágicos del siglo XX en España y Europa.

Su protagonista es Ángel Bigas, novelista y diplomático, conspirador, traficante de armas, espía y revolucionario. Un hijo de la gran burguesía bilbaína que desembarca en la Roma de Mussolini y cuya vida trata de reconstruir en 1977 el joven historiador Fernando Urtiaga. Bigas tratará con Galdós, Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Azaña, Agustín de Foxá, Rafael Sánchez Mazas o Cipriano Rivas Cherif. Ha buceado el autor en sus memorias, escritos y ensayos «adentrándome en la personalidad de todos, esforzándome en revivirlos con su modo habitual de comportamiento y asomándome a su pensamiento y empleando su mismo léxico».

«Siempre quise escribir una novela como ésta, en la que el tiempo fuera un personaje principal. Una novela de amor y de espionaje, de traiciones e intrigas políticas», reitera el historiador y catedrático, empeñado en «transportar al lector a una época apasionante que cambió el mundo para siempre». Para lograrlo recrea «pieza a pieza el ambiente de las ciudades que son su escenario, sus costumbres y prejuicios en un trabajo emocionante que ha sido toda una aventura adictiva». Una peripecia que avanza y retrocede en el tiempo al calor del verso de la rusa Anna Ajmátova que abre la novela: «Igual que en el pasado florece el futuro, en el futuro se pudre el pasado». «La novela recoge la intrahistoria de la Gran Guerra, la crónica del horror que sacudió al mundo pero que no consiguió aplastarlo», asegura su autor. «Acompaña a lector en un recorrió de medio siglo por una Europa habitada de odios y una España de gritos y silencios, dispuesta embestir», resume.

Como Stendhal, cree García de Cortázar que los detalles «son lo más importante de la novela». Asegura que con la ficción «he descubierto que puedo aportar convicción a lo que dice la historia, como demostró Galdós», y que escribir su primera novela le resultó «tan difícil como emocionante». «Es, acaso, el resumen de mi carrera, al casar el relato histórico con la voluntad de estilo y la capacidad de conmover», apunta. Venció el «miedo al fracaso con un poco de audacia» y anuncia que reincidirá en el género. «Se me abre un camino para seguir cultivando esta relación entre ficción e historia», se felicita con su segunda novela ya en marcha. Se centrará en la Francia del régimen de Vichy, sometida al yugo nazi, y es en alguna medida continuación de la primera.

Fernando García de Cortázar y Ruiz de Aguirre ha publicado más 60 libros en los últimos treinta años. Dedicados la mayoría a la historia española, su gran éxito es 'Breve Historia de España', escrito junto a José Manuel González Vesga. Marcó época en la televisión con series como 'Memoria de España', 'España en Guerra' o 'La Guerra Civil en el País Vasco' y dirigió 'La Historia en su lugar', monumental obra de diez volúmenes. Con su 'Historia de España desde el Arte' ganó el premio Nacional de Historia 2008.