Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Chema Moya (Efe)
MERCADOS | MADRID

Cuatro sesiones al alza

El Ibex se anota su cuarto ascenso consecutivo, con un avance del 0,7%

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

La sesión estaba marcada por los bancos centrales. Europa se levantaba con buenos presagios, puesto que el Banco de Japón expresaba lo satisfecho que estaba con la situación económica del país. Además, decidió mantener sin cambios su potente programa de estímulo para acabar con la deflación. A continuación, el Banco de Inglaterra, por su parte, dejaba los tipos de interés sin cambios en el 0,5% y así continuarán hasta que el paro baje al 7%. Y seguirá con su plan de compra de bonos.

En la zona euro, el Banco Central Europeo, de acuerdo con lo previsto, dejó los tipos de interés sin cambio en el 0,5%, aunque no descartó rebajar el precio del dinero si la recuperación de la economía sigue así de débil. Ésa era la gran duda: ¿Abandonaría Mario Draghi su plan de bajar los tipos de interés después de confirmarse que Europa sale de la recesión? Pues parece que no. Porque, según reconoció el presidente del Eurobanco, se discutió una posible rebaja de tipos porque algunos consejeros creen que la recuperación sigue siendo demasiado tenue. De todas maneras, Daniel Pingarrón, de IG, comenta que es posible que en las reuniones que restan hasta que finalice el año, se mantendrá esta misma conducta, lo que significaría que este nivel de tipos constituya su suelo definitivo.

Pese a que la agenda económica europea estaba bien cargada, también desde Estados Unidos conocíamos muchísimos datos. De acuerdo con el informe de empleo privado elaborado por ADP, durante el mes de agosto se crearon 176.000 nuevos empleos, 4.000 menos de lo previsto por los analistas. Este informe es un aperitivo al que oficial que se publicará hoy y que, según los expertos, mostrará que la tasa de paro se habría mantenido en el 7,4% en el mes de agosto y que la economía americana habrá creado 180.000 nuevos puestos de trabajo en la economía no agrícola, todos ellos en el sector privado. Los inversores mirarán con lupa este informe puesto que consideran que será clave en la decisión que la Fed tomará en dos semanas respecto al programa de compra de bonos.

Mientras tanto, el número de subsidios de paro solicitados la semana pasada en Estados Unidos fue de 323.000, por debajo de los 330.000 que esperaba el consenso de analistas. Además, se trata de la cifra más baja de los cinco últimos años. No fueron los únicos buenos datos que se conocieron en Estados Unidos. También conocimos el índice de actividad del sector servicios, que subió desde los 56 hasta los 58,6 puntos de agosto, el dato más elevado desde el año 2005. Se esperaba que se colocara en los 55 puntos. También batió expectativas la cifra de pedidos de fábrica, pese a caer un 2,4% en julio. Pero es que los expertos esperaban una caída del 3,3%.

Euro a la baja, dólar al alza

La combinación de ambas agendas, la del Viejo Continente y la de Estados Unidos, se tradujo en el mercado de divisas en una ligera depreciación para el euro que, al cierre de la sesión, se cambiaba por 1,3123 unidades.

En los mercados todas estas noticias han cotizado al alza. Aunque las subidas han sido bastante discretas. Quizás por las dos incertidumbres más inmediatas a las que nos enfrentamos: la guerra de Siria y el principio del fin de los estímulos de la Reserva Federal. Pero ni una cosa ni la otra han impedido que el Ibex-35, por ejemplo, haya encadenado cuatro sesiones consecutivas al alza.

El índice más rentable de todos fue el Ftse 100 británico, que ganó un 0,89%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 0,85%. El Ftse Mib de Milán avanzó un 0,78%. Les siguió el Ibex-35, que subió un 0,70%, para colocarse en los 8.550 puntos. Algo peor, el Cac 40 francés, que repuntó un 0,66%. La revalorización del Dax alemán no alcanzó el medio punto porcentual.

Fuerte rebote en IAG

En el selectivo español, IAG lideró los ascensos, con una revalorización del 3,46%. Fuerte rebote tras el castigo sufrido en las pasadas sesiones. A continuación, el Popular, que ganó un 2,72%. Entre los grandes valores, Telefónica, que avanzó un 1,76%. BBVA también subió más de un 1%. Santander, por su parte, se apuntó un 0,59%, y Repsol, un 0,50%. Iberdrola, por su parte, se revalorizó un 0,35%. El único que cerró en rojo fue Inditex, que retrocedió un 0,67%.

En negativo, Indra fue el peor, con un descenso del 2,56%. Acciona se colocó después con un recorte del 1,54%. Pocos valores más terminaron con descensos. Únicamente Red Eléctrica, CaixaBank, Bankinter, Grifols y Enagás. En el mercado continuo, Aperam lideró los avances, con una revalorización del 13,49%. A continuación, Tavex, que subió un 6,61%. En rojo, Vértice y Reno de Medici, que perdieron más de un 5%.

Respecto a la primera de las incertidumbres, a la siria, el precio del crudo ayer volvió a subir. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó un 0,28%, para colocarse por encima de los 115 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió algo más de un punto porcentual, hasta los 108,36 dólares. Los metales, en cambio, cayeron. Tanto el cobre como la plata o el oro. El precio de este último se alejó bastante de los 1.400 dólares la onza y llegó al término de la sesión cambiándose por 1.371 dólares.

La prima de riesgo se mantiene

Otra de las citas del día tenía lugar con el Tesoro español, que realizó una emisión de deuda a diez y a cinco años. En bonos a diez años colocó 2.412 millones de euros con una rentabilidad media del 4,503%, por debajo del 4,723% de la emisión anterior. Además, se da la curiosidad de que la emisión se realizó a un interés inferior al de la cotización de mercado. En bonos a cinco años emitió casi 1.600 millones. La rentabilidad media bajó desde el 3,561% de la emisión anterior al 3,477%. La demanda volvió a ser muy sólida.

En el mercado secundario, pese a todo, la prima de riesgo de España subió levemente hasta los 258 puntos básicos. Pero ello esconde el hecho de que la rentabilidad del bono español subió desde el 4,52% hasta el 4,62%, lo que se compensó con la fuerte subida del interés del bund alemán desde el 1,94% hasta el 2,04%. También subió con fuerza la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años. De hecho, llegó a rozar el 3%. Sin duda, la renta fija más conservadora está descontando la reducción de los estímulos de la Reserva Federal.