![](/cadiz/prensa/noticias/201309/03/fotos/7173708.jpg)
La actividad manufacturera mejora tras 28 meses de descensos
La evolución positiva de las exportaciones está detrás de este repunte de la fabricación en el mes de agosto, que fue casi general en la zona euro
MADRID. Actualizado: GuardarCon cuentagotas, la economía española comienza a lanzar señales que apuntan a un cambio de ciclo que podría desembocar en el fin de la recesión. A la caída mínima del PIB del segundo trimestre (0,1%) y a relativa calma en los mercados financieros, se suma el sector de las manufacturas, que en el mes de agosto registró un tímido repunte de su actividad apoyado en el tirón de la demanda externa y se situó en 51,1 puntos, frente a los 49,8 del mes anterior. Este incremento en la producción pone punto final a 28 meses de ininterrumpidos descensos.
Los datos han sido extraídos de los resultados del índice PMI sobre el sector manufacturero correspondiente al mes de agosto que elabora la consultora de información financiera Markit. Se trata de un avance leve, pero significativo porque supone que España se sube al carro de la expansión en un sector, el de la fabricación, que en la zona euro suma ya dos meses de avances consecutivos.
El mes pasado este índice mejoró una décima en el conjunto del área de la divisa común y se situó en 51,4 puntos, por encima de los 50,3 del mes anterior y su valor máximo desde junio de 2011. Por ser un indicador que se calcula sobre un máximo de cien puntos, todo resultado superior a la mitad indica expansión, mientras que un valor inferior apunta a una contracción.
El economista de Markit Andrew Harker, responsable del informe relativo a España, detalló que a nivel nacional detrás de esta mejora está la evolución positiva de las exportaciones. «Igual que ha ocurrido en los últimos meses, las exportaciones fueron la principal fuente de impulso positivo a medida que el crecimiento se aceleró fuertemente», afirmó.
El Ministerio de Economía todavía no ha publicado los datos relativos a las ventas al exterior durante los meses de verano. No obstante, la última información disponible, correspondiente al conjunto del primer semestre, muestra un crecimiento de las exportaciones acumulado del 7,8% en tasas interanuales. Las operaciones que tenían como destino la Unión Europea y la zona euro crecieron en la primera mitad del año un 4,7% y un 3,1%, y ya son el 62,2% y el 48,6%, respectivamente, del total. El índice PMI y los datos positivos de la actividad en Europa sugerirían que esa tendencia al alza, lejos de apagarse, se habría acentuado en los meses de verano.
Las sombras
No obstante, el análisis de este experto también constata la existencia de algunas sombras. Los datos indican que la gran mayoría de empresas aún tienen dudas sobre la sostenibilidad a medio plazo de esta tendencia positiva. De ahí que en agosto optaron por subir su producción «modestamente» para cumplir con los nuevos pedidos, explicó.
El dictamen también concluye que, pese a la mayor demanda de productos, los empresarios siguieron reduciendo el empleo en sus fábricas en aras -justifican- de una mayor eficiencia. El ajuste en términos de puestos de trabajo ha sido el mayor en cuatro meses en el caso de España. Alemania e Italia también se distinguieron por un mayor ritmo de destrucción de empleo. Sólo Irlanda registró un aumento en los niveles de dotación de personal. De ello, el economista jefe de Markit, Chris Williamson, deduce que «aún queda un largo camino por recorrer antes de que la recuperación se traduzca en una mejora significativa del mercado laboral».
A escala europea, los índices PMI nacionales mejoraron en todos los países con la excepción de Francia. El país galo y Grecia fueron, por otra parte, las únicos naciones de la zona euro que marcaron lecturas inferiores a 50 puntos (49,7 y 48,7, respectivamente).
Los Países Bajos se situaron a la cabeza de la clasificación en cuanto a expansión de las manufacturas, con 53,5 puntos. Le siguieron Austria y la rescatada Irlanda, con 52 puntos ambas. Alemania, la locomotora europea, marcó en agosto 51,8 puntos, su mejor registro en 25 meses. Italia, con 51,3 puntos, superó en dos décimas el resultado de España y logró su índice más alto en los últimos 27 meses.