Los países árabes discrepan sobre el castigo a Siria
La Liga Árabe pide "medidas disuasorias" pero Egipto y Libano, entre otros, no apoyan el ataque | Arabia Saudi lidera los apoyos a EE UU y critica el bloqueo de China y Rusia en la ONU
EL CAIROActualizado:El secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, se ha mostrado a favor de una intervención en Siria mediante la ONU y descartó que haya divisiones entre los países árabes respecto a la última resolución sobre el conflicto sirio. "Lo que hemos pedido es que la intervención sea mediante Naciones Unidas", aseguró en una rueda de prensa Al Arabi, que destacó que la resolución emitida ayer tras la cumbre de ministros árabes de Asuntos Exteriores solo contó con el rechazo del Líbano.
Los jefes de la diplomacia árabes no hicieron ayer alusión a la intervención militar reclamada por Estados Unidos, si bien pidieron a la ONU y a la comunidad internacional que asuman su responsabilidad para "tomar las medidas disuasorias necesarias" contra los autores del supuesto ataque químico del pasado 21 de agosto cerca de Damasco.
La declaración de Al-Arabi llegan pocas horas después de que los países de la región evidenciaron ayer sus grandes diferencias acerca de una eventual intervención militar sobre Siria, para la que su presidente, Bachar el Asad, asegura estar más que preparado. La cumbre de la Liga Árabe en El Cairo, adelantada dos días para dar una respuesta temprana a la intención de Estados Unidos de atacar Siria, destapó el apoyo firme de Arabia Saudí a una intervención extranjera y el rechazo de potencias regionales, como Egipto, a una acción de esas características.
Esa disonancia fue apreciable desde el momento en que se inauguró la cumbre con intervenciones que condenaron unánimemente el posible uso de armas químicas en Siria, pero que en muchos casos discreparon sobre la oportunidad de una acción castrense foránea. Finalmente, la Liga Árabe emitió un comunicado en el que pidió a la ONU y a la comunidad internacional que asuman su responsabilidad para "tomar las medidas disuasorias necesarias" contra los autores del ataque. En su resolución final tras la cumbre, la Liga Árabe no hace alusión a la intervención militar reclamada por Estados Unidos, pero pide que los autores del ataque con armas químicas en Guta, en las afueras de Damasco, sean llevados ante la justicia internacional como criminales de guerra. Una resolución que países como el Libano y otros países como Egipto , Irak, Túnez o Argelia no secundaron y expresado su oposición a una intervención militar.
"Todo lo que pido ahora es el apoyo árabe a una operación internacional contra la maquinaria de asesinatos y destrucción, un apoyo a una intervención militar en favor del pueblo sirio", clamó el líder de la Coalición Nacional Siria (CNFROS), Ahmad Yarba, ante el plenario de 22 ministros de Exteriores árabes. En una encendida intervención, llamó a los países a impedir que "el ejército de un asesino que utiliza a 'shabiha' (sicarios) y mercenarios mate a un pueblo desarmado", y les reclamó que pongan fin a la "injusticia contra el pueblo sirio tras la intervención de Irán y de las milicias (de Hizbulá)".
Agenda al margen de Occidente
Yarba defendió la acción militar que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha sometido a la aprobación del Congreso de su país, aunque recordó que "lo mínimo" que los sirios piden a los demás árabes es que adopten una posición propia, al margen de la agenda de Occidente. También se postuló en favor de la intervención el canciller saudí, Saud al Faisal, aunque sin mencionarla en ningún momento.
"Ya no aceptamos un Consejo de Seguridad de la ONU restringido por el veto de Rusia y China", dijo el saudí, quien consideró que es el momento de adoptar "una medida firme" frente al régimen sirio. De igual forma, aseveró que su país apoya las demandas de los opositores sirios a que se tomen "todas las medidas disponibles" para frenar la agresión.
Frente a esta posición, el ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Nabil Fahmi, se opuso a la operación en Siria , "no por defender al régimen de Bachar al Asad", sino por sus principios y los "acuerdos internacionales". "La única vía es conseguir un acuerdo entre el régimen y las otras partes para un traspaso de poder que permita llegar a la democracia", dijo. Pese a responsabilizar al régimen de lo que le sucede al pueblo sirio, el egipcio recordó que "hoy ya se puede ver cómo el país se ha convertido en un campo para los extremistas y la violencia, que lo alejan de la democracia y la libertad".
Junto a Egipto se alinearon otros países como Argelia, que rechazó también la acción extranjera, ya que los costes de esta intervención militar y su impacto sobre la región serían "significativos". En su intervención, el representante argelino, Murad Medelci, pidió que, debido a las "circunstancias altamente complejas y sensibles" de Siria , se recuperen las negociaciones políticas como vía para solucionar el conflicto.
La respuesta de El-Asad
Frente a esos tambores de guerra, como los califica el propio Gobierno sirio, el presidente Bachar el Asad sostuvo que su país está preparado para un ataque liderado por los Estados Unidos. " Siria es capaz de hacer frente a cualquier agresión extranjera al igual que hace con la agresión interior, y logra victorias para recuperar la seguridad y la estabilidad en el país", afirmó el mandatario, que alabó "la insistencia de su pueblo y la unidad del Ejército".
En una nueva bravata, similar a las que se escuchan los últimos días a cargo del régimen, El-Asad insistió en que su país continuará su "lucha contra el terrorismo", pese a las amenazas de Estados Unidos. El presidente sirio hizo esas declaraciones tras reunirse con un alto representante de su gran aliado iraní, Alaeddin Boroujerdi, quien vaticinó que los "grandes perdedores de cualquier agresión extranjera contra Siria serán Estados Unidos y sus agentes en la región, sobre todo la entidad sionista (Israel)".
Obama dijo el sábado que ha decidido atacar Siria para castigar al régimen por haber utilizado armas químicas contra la población, que Estados Unidos considera probado, aunque someterá esa decisión al voto del Congreso, que reanuda su actividad el 9 de septiembre. A falta de que los inspectores de la ONU presenten los resultados de sus investigaciones realizadas en Siria , el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, afirmó hoy que su país tiene pruebas de que el régimen sirio usó gas sarín en el ataque del pasado 21 de agosto en la periferia de Damasco del pasado 21 de agosto.